23.11.09

Más ... que el caballo...

a CC



(by Sr. Verle)


[Como lagartos al sol]
contemplando
como se pasa la vida,
como se viene la muerte,
tan callando.


23.10.09

Mano izquierda



(by Sr. Verle)
 
 

Hay que tener mano izquierda, no sólo figuradamente para, discrepando con tu administrador, seguir escribiendo en el blog que bien te paga.
 
Hay que tener mano izquierda, por si en batalla cruenta pierdes la derecha y tienes que dedicarte profesionalmente a tocar el piano.
 
Hay que tener mano izquierda, y saber usarla con autonomía de tu mano derecha para que, acariciando el cuerpo de la mujer amada, no pueda ella reprocharte que no sabes hacer bien dos cosas al mismo tiempo.

Hay que tener mano izquierda...



4.9.09

Le thé au harem d'Archimede



L' harem d'Archimede sans thé







... mais, avec la dernière lune d'été


31.7.09

Y al oeste...




“Es vano ponerse a escribir si te tiemblan las piernas”.

H. D. Thoreau




(by Sr. Verle)


18.7.09

18 de julio...


El 18 de julio de 1888 escribe Nietzsche a Carl Fuchs (*):


“He dado a los hombres el libro más profundo que poseen...”


(No consta que Fuchs pensase para sus adentros: “Así se habla, Zaratustra”)



(by google)


El siguiente párrafo de Nietzsche, no tiene desperdicio:


“Desde entonces no hago propiamente otra cosa que bufonería para seguir superando una vulnerabilidad y una tensión insoportable”.


Habría que aplicarse el cuento.




(*) Debe tratarse del músico alemán de ese nombre y no del pintor suizo homónimo y coetáneo.


(by google)




Nota bene: textos editados en biblioteca nueva.



5.6.09

Final de partida y tiempo de silencio


Cuando llega este día cada año siempre piensas como fatigan los blogs.
Algunos reflejando esas tragicómicas relaciones a lo Beckett: varón-hembra, padre-hijo, amo-esclavo, hombre-perro... Y otros incólumes. Serios, honrados. Como el de Bartleby. ¡Va por Ud.!


“No es fácil escribir en un blog lo que nos interesa en cada momento, ya que escribirlo no es lo que nos interesa”. (Thoreau)


Hay otra feria del libro. La que prefiero disfrutar. La del librero que, aliviado de la venta de novedades por las casetas oficiales, puede, si penetras en su vieja librería, enseñarte y aconsejarte sobre descatalogados y restos de series.
Buscando algo sobre Duchamp, me enjareta el vendedor hacia una estantería polvorienta donde encuentro un caduco número de la revista ER, editada por los catalanomaternos Tous y Fanés. Y héteme aquí que contiene, aparte de un 'Duchamp' por Trías, un irónico artículo de Azúa sobre la ironía y otro del propio Fanés sobre Benet, amén de ensayos sobre la memoria en boga, disculpa temática del monográfico.
Editar Bartleby en el Nickjournal la portada del otro miércoles (jo, iba a decir del otro jueves) y relacionar Benet con Azúa fue subconsciente. (U otro pequeño homenaje a otro nick).
Bartleby, aquí le digo, en estos tiempos de tergiversaciones y querellas, algunos querrían hacer bueno el (leído en ER) cinismo de: "que suerte que hubo guerra civil, porque así tenemos libros tan buenos como los que escribió Benet sobre ella".
Por fortuna, una media verónica del antitaurino Vicent el sábado en Babelia, dejó el toro en suerte: Benet, "es un escritor con discípulos y comentaristas, sin lectores". Y es que era mejor escritor Martín Santos. Aunque siempre haya un benetiano de guardia (sobre los luceros).
¿Como Ud.?

P.D. Como también me endilgó el librero las actas de unas pasadas jornadas sobre (¡no!) Wittgestein, me voy a la cabaña a estudiarlas y no sé si va a ser capaz Ud. en julio de sacarme de mis casillas, ahora que mi infelicidad se funda sobre la total carencia de acontecimientos.
Como dice el verso de A. Colinas: "Nunca me iré de aquí, aunque me vaya."




11.3.09

J'ai perdu ma plume...


(París)









...dans le jardin de ma tante.

23.2.09

Une experience de Benjamin


“1932. Benjamin con Jean Selz en La Casita, San Antonio, Ibiza. La primavera había sido maravillosa. Al final del verano Benjamin pasa largas veladas con los Selz, franceses que ejercían de antiestalinistas y a los que acababa de conocer. Relata sus sueños a J. Selz, aficionado a coleccionarlos y comparte experiencias con hachís y con opio, con el matrimonio cómplice. Benjamin impresiona a Selz con sus virtuosismos ver­bales, con su estilo rabínico: sostiene, por ejemplo, que todas las pala­bras, al margen del lenguaje al que pertenecen, se asemejan en su forma escrita a las cosas que designan. La palabra «rojo» (rot en alemán) es una mariposa ardiendo sobre cada sombra del color rojo. Benjamin ve en la disposición de los leños en la chimenea la esencia de la narración novelesca.

En una fotografía aparece recostado en una hamaca en el pórtico de La Casita, el mar a sus espaldas. La cabeza compone un gesto extraño, ladeada hacia la izquierda, la boca en contacto con los nudillos de la mano derecha. La fotografía recuerda los cuadros pop de D. Hockney.

D. I.

Obsesionado por el avance nazi en Europa, no sólo en Alemania, Benjamin deja la isla en otoño, pero retorna la primavera siguiente. Lee, entonces, a J. Selz fragmentos de su ‘Infancia en Berlín’ traduciéndose­los al francés. Sufre y hace sufrir a la hora de traducir sus textos, de eso se quejará Klossowski cuando intente la versión de ‘La obra de arte’.

“Pasábamos horas discutiendo -recuerda J. Selz- los más nimios detalles y palabras de sus textos, incluso las comas, y yo pasaba toda­vía más horas escribiéndolos y reescribiéndolos hasta que merecían su aprobación final”.

El verano de 1933, a dife­rencia de la primavera, fue muy ajetreado y lleno de malos presagios. Entre los refugiados políticos de Alemania aparecieron espías nazis, delincuentes internacionales y muchos escritores y artistas: el surrea­lista Andrea Gamboa, escandalizando a los ibicencos al exhibir a su bella amante negra; el joven poeta catalán Luis Frances, el escultor M. Garnier y Pierre Drieu La Rochelle. (La nómina es muchísimo más amplia: P.-R. Gauguin, R. Hausmann, A. Camus, J. Prévert, Gisèle Freund, R. Alberti y Mª. Teresa León, Esteban Vicente, etc.)

Todos ellos pasaron, como Benjamin, por la nueva casa de los Selz encaramada en la parte alta de la ciudad antigua, en la calle Conquista.

Una noche de ese verano en un bar recién abierto en el puerto, con nombre de viento sureño, El Migjorn, cuyo dueño fue Guy Selz, hermano de Jean, inaugurado el 5 de junio de ese año y que era el lugar favorito de reunión de todos los extranjeros; Benjamin, habitualmente un modelo de temperancia, (aunque ya había dejado escrito, “… sin embargo me beberé una segunda copa de anís (si no es ron) en tu honor. Este ron, dicho sea de paso, es el más refinado que puede probarse en esta isla…” en una carta a Gretel Karplus), pidió un black cocktail. Lo bebió con mucho aplomo, recalca Selz. Poco después, una mujer, de nacionalidad polaca, se sentó a la mesa de ambos, invitándoles a probar el gin de la casa. Selz confiesa que jamás había sido capaz de tragarse una gota de aquel brebaje diabólico. La polaca pide dos copas y las vacía sin pestañear. Benjamin acepta el reto y bebe otras dos copas seguidas.

Entonces Benjamin tenía cuarenta años. Pronto se levanta y sale del bar cabeceando, hasta que se desploma sobre la acera. Selz lo levanta con dificultad. Benjamin pretende, al parecer, volver caminando a su casa de San Antonio, a quince kilómetros. Selz le convence de que acepte su hospitalidad. En la penosa ascensión, que se prolonga toda la noche hasta el amanecer, con sueño incluido, Benjamin solicita una y otra vez de Selz que camine tres metros delante de él y, después, tres metros detrás de él. Eso es todo.

Al día siguiente una nota de disculpa. Y el fin de una amistad para siempre. Allí, en aquel lugar, se queda el perfume incierto de una flor ibicenca, dama de noche, y el oscuro rumor de los discos peruanos del poeta Gamboa”.


[ver ‘Walter Benjamin à Ibiza’ J. Selz en Les Lettres Nouvelles 1954. idem. ‘Benjamin in Ibiza’ J. Selz en On Walter Benjamin G. Smith (ed.) MIT Press, 1991. Pergeñado por Luis Castro Nogueira, ‘La risa del espacio’. Ed. Tecnos 1997].




21.2.09

‘La cerca de cactus’


Hacia finales de la década de los 20, Walter Benjamín, y nos estamos refiriendo a un intelectual del primer tercio del siglo XX, decidió consumir hachís con la supervisión de un médico. Veraneaba, como la intelectualidad crítica, en Capri y en Ibiza y hasta tal punto era, entonces, natural Ibiza que el escritor llegó a enfermar de malaria. Pero hablemos de sus relatos (verHISTORIAS Y RELATOS’ [Ed. Península, Barcelona 1997]), poco conocidos y publicados en una pequeña edición. Son tres los asuntos que toca Walter Benjamin: la vida natural en la Ibiza de los años treinta, donde veraneaba, los relatos de hombres de mar, el juego y la experiencia con las drogas. He aquí uno representativo.


'LA CERCA DE CACTUS'*


"El primer forastero que vino a Ibiza era un tal Ire O’Brien. Se cumplirán ahora unos veinte años y esta­ría entonces en la cuarentena. Había corrido mucho mundo antes de buscar cobijo entre nosotros. En su juventud fue varios años granjero en el África orien­tal. También había sido un gran cazador que, además, manejaba muy bien el lazo; pero sobre todo era un tipo raro, como yo no había visto otro. Se mantenía apartado de la gente cultivada, de los intelectuales, de los magistrados, incluso con los nativos mantenía una actitud distante. Sin embargo, su recuerdo perdura incluso hoy entre los pescadores, sobre todo por su maestría en hacer nudos marineros. Por lo demás, su insociabilidad parecía sólo una consecuencia de su manera de ser. Algunas experiencias negativas con sus allegados habrían hecho el resto. Por aquel enton­ces lo único que pude averiguar era que un amigo, al que había confiado toda su hacienda, desapareció con ella. Se trataba de una colección de máscaras negras que había adquirido de los mismos indígenas durante sus años africanos. Máscaras que, por lo demás, daban mala suerte a todo el que se les acercaba. El amigo pe­reció en el incendio de un barco y con él la colección.

O’Brien se había asentado en una finca situada en las alturas que rodean la bahía, pero cuando le asalta­ba la idea de trabajar, su camino desembocaba en la mar, donde practicaba la pesca (…)

O’Brien era, como ya he dicho, un tipo raro, y estoy convencido de que desde la manera de cazar lagartos o de cocinar, hasta el modo en que dormía o discu­rría, en nada se parecía a los demás (…) res­pecto a sus ideas, la opinión que tenía de lo que es razonable pude conocerla una tarde en que ambos es­tábamos en una barca prestos a recoger las redes lanzadas al amanecer. La captura había sido escasa. Terminábamos prácticamente de recoger las redes va­cías cuando un trozo de malla se enredó en los arreci­fes y, pese a que pusimos buen cuidado en recuperarla, se rompió (…) O’Brien alzó la vista. «Ya está arreglado», dijo tirando fuerte­mente de los nudos que había hecho, para probarlos (…) Cogió entonces un trozo de cuerda, sujetó uno de sus extremos y lo introdujo tres o cuatro veces en sí mismo hasta convertirlo en el eje de una espiral cuyas lazadas se hacían nudos dan­do un tirón (…) «Quien es capaz de hacer es­tos nudos en un santiamén ha alcanzado la perfección y puede echarse a dormir. Lo digo de veras, puede echarse a dormir, porque esto de los nudos es como el yoga, quizá el mejor de todos los sistemas de relaja­miento. Se aprende practicando una y otra vez, primeramente en casa, no en la mar, en la tranquilidad del hogar, en los días lluviosos de invierno, y preferiblemente cuando uno tiene dificultades o está preo­cupado. No puede usted imaginarse cuántas veces he hallado de este modo respuestas a problemas que me atosigaban».

Finalmente, prometió enseñarme este arte y descu­brirme todos los secretos de los nudos, desde el de cruz o de tejedor, hasta los de tope o el nudo de Hér­cules.

La cosa quedó en nada porque a partir de entonces se le vio cada vez menos en la mar (…) Pasaron varios meses has­ta que de nuevo coincidimos a bordo de la barca. Esta vez la pesca fue mejor, y como al final picara en su anzuelo una trucha de mar, me invitó a cenar en su casa la noche siguiente. Terminada la cena, dijo O’Brien abriendo una puerta: «He aquí mi colección, de la que seguramente habrá oído hablar». En efecto, yo había oído hablar de su colección, pero sólo de la que en su día había perdido. Sin embargo, de las paredes de la vacía habitación colgaban veinte o treinta piezas (…)


O’Brien se había quedado atrás. «Ésta de aquí -dijo de pronto a mis espaldas y como hablando consigo mismo- es la primera que recuperé». Me volví y que­dé frente a una cabeza alargada, sin pelo, de ébano negrísimo, que parecía sonreírme (…) «Ésta es la prime­ra que recuperé y podría contarle cómo».

Me limité a mirarle. Apoyó sus espaldas en la ven­tana y comenzó a explicarse.

-«Si mira hacia afuera, verá enfrente una cerca de cactus, la mayor de todos los contornos (…) Era una noche como ésta, pero con luz de luna. Luna llena. No sé si usted ha reparado en los efectos de la luna en estos lugares y en que su luz no parece proyectarse so­bre el escenario de nuestra vida cotidiana, sino sobre un terreno que fuese algo así como su contrafigura o réplica. Había pasado la tarde enfrascado en mis car­tas marinas (…) Después me fui a la cama. Habrá usted observado que tengo cortinas en las ventanas; en aquel tiempo aún no las tenía, y así la luna fue avanzando hacia la cama donde yo, desvelado, estaba enfrascado en mi juego preferido, es decir, trenzando nudos. Creo que ya le he hablado en alguna ocasión de esto. Sucede que hago mentalmente un nudo complicado, lo dejo inmediatamente a un lado y la emprendo con otro, también in mente. Entonces reaparece el prime­ro, sólo que esta vez tengo que deshacerlo en lugar de anudarlo (…) Practico estos ejercicios, en los que verdaderamente he alcan­zado notable destreza, siempre que me asaltan ideas a las que no encuentro solución, o cuando me duelen las articulaciones y no consigo dormir. En ambos ca­sos persigo lo mismo: relajación.

Pero aquella vez en nada me ayudó mi maestría, pues cuanto más me acercaba a la solución, más se aproximaba el resplandor fascinante de la luna a mi cama. Acudí entonces a otro remedio. Comencé a pa­sar revista a los dichos, adivinanzas, canciones y refra­nes que poco a poco había ido aprendiendo en la isla, lo que por fortuna me dio mejores resultados. Se apla­caron los calambres que sufría, mi mirada se detuvo en la cerca de cactus y me vino a la memoria una anti­gua chanza. Buenas tardes, Chumbas figas. Y es que el joven campesino, después de desear las buenas tardes al higo chumbo, saca la navaja y le da un tajo, como suele decirse, de arriba abajo.



Pero el tiempo de los higos chumbos había pasa­do ya y la cerca estaba pelada, sus pencas golpeaban en el vacío o colgaban arracimadas en inútil espera de la lluvia. "No es una cerca, sino un corro de mirones" me vino de pronto a la cabeza. Mientras tanto parecía haberse producido una transformación en la cerca. Fue como si los que estaban fuera, en la claridad, rodeasen ya mi cama mirándome fijamente (…) Mientras me esforzaba por dormir, de pronto comprendí por qué las figuras del exterior me habían tenido en jaque. ¡Eran las máscaras que avanzaban hacia mí! Al final me quedé adormecido. A la mañana siguiente me sentía intranquilo. Busqué un cuchillo y me encerré durante ocho días con un bloque de madera del que saqué esa máscara que está colgada ahí. Las restantes salieron una tras otra sin que en ningún momento se borrase de mi pensa­miento la visión de la cerca de cactus. No pretendo afirmar que todas se parezcan a las que antes tenía, pero juraría que ningún experto puede distinguirlas de las que entonces ocuparon su lugar».

Esto fue lo que contó O’Brien. Quedamos char­lando un rato y después me marché. Pocas semanas más tarde oí que O’Brien se había encerrado de nuevo con algún trabajo secreto y no estaba visible para nadie. Jamás volví a verle, pues murió poco tiempo después.

Hacía largo tiempo que ya no pensaba en él, cuan­do un día, en París y en un comercio de objetos de arte de la rue La Boétie, descubrí para mi sorpresa tres máscaras negras en una vitrina. Me volví hacia el dueño y le dije:

-Permítame que le felicite por esta adquisición de tan singular belleza.

-Veo con satisfacción -fue la respuesta- que sa­be apreciar la calidad; que es usted un entendido. Las máscaras que admira con tanta razón son sólo una pe­queña muestra de la gran colección cuya exposición estamos preparando precisamente ahora.

-Pues me permito pensar, señor mío, que estas máscaras serían motivo de inspiración importante pa­ra nuestros jóvenes artistas en su búsqueda de sensaciones nuevas.

-¡Así lo espero yo también! Si tanto le interesan puedo traerle de la oficina informes periciales de los mejores conocedores de La Haya y Londres; comprobará que se trata de piezas que tienen cientos de años, dos de ellas incluso miles, me atrevería a decir.

-Ciertamente me interesaría mucho leer esos informes, pero dígame ¿de quién procede esta colección?

-Constituye el legado de un tal Ire O’Brien. Se­guramente nunca habrá oído su nombre, pues vivió y murió en las islas Baleares".


(W. Benjamin).
* Escrito en Ibiza en 1932, se lo leyó en Berlín a su amiga Inge Buchholz, fue enviado a Scholem en enero del 33 cuando fue publicado en el suplemento de ocio del V. Z., y habiéndose quedado sin copia Benjamin lo recuperó gracias a Gretel Karplus.





19.2.09

Walter Benjamin en Ibiza


En el verano de 1932, uno de los personajes más destacados del mundo de la cultura en Europa vivió en sa Punta des Molí. Se trataba de Walter Benjamin, filósofo, ensayista y crítico alemán.

Benjamin vivió en Ibiza [ver al respecto lo investigado por el poeta Vicente Valero] durante dos períodos, el primero entre el 19 de abril y el 17 de julio de 1932 y el segundo, entre el 11 de abril y el 26 de septiembre de 1933. En ambas estancias en la isla, que lo marcaron profundamente incluso afectivamente, su producción literaria fue prolífica y relevante.

El mundo antiguo y tradicional de la Ibiza de aquella época, la serenidad y belleza del paisaje y el medio natural, la casa payesa y su sobriedad, las costumbres y el carácter de la gente fascinaron a Benjamin, sentimiento que queda reflejado en diversas obras que escribió en Ibiza y sobre Ibiza.

En sus escritos se hace patente una especial sensibilidad e interés por la cultura popular y por la transmisión oral del conocimiento. Así mismo, refleja su temor a los inminentes cambios provocados por el incipiente turismo y la especulación del suelo, en relación con la transformación del paisaje y de la sociedad.

Benjamin encontró en Ibiza un mundo que lo impresionó, por la presencia viva de lo arcaico y por la conjugación de modernidad y primitivismo, hechos que en cierta manera le hicieron idealizar el mundo rural ibicenco.

Los pasos ibicencos de Benjamin son al fin y al cabo una metáfora. Se reúnen en sus viajes no sólo las circunstancias vitales sino también un análisis de su pensamiento que nos permite, desde aquí, repensar toda su obra. Para un hombre en crisis permanente, la época se sitúa entre su divorcio y la llegada del nazismo al poder, Ibiza, con su naturaleza magnética y misteriosa, es una tregua y una sospecha del destino que le esperará más tarde.

Durante su primera estancia en la isla, alquiló una pequeña casa en sa Punta des Molí. Esta casa situada al lado del molino y de la casa del propietario de la finca fue demolida en los años ochenta. La vivienda de Benjamin fue más conocida como ‘Can Frasquito’, el apodo de su propietario, con el cual Benjamin iba con frecuencia a pescar en barca y mantenía una buena relación. Entre las obras que escribió en Sant Antoni en 1932, destacan Crónica de Berlín’ [Berliner Chronik], además de otros pequeños textos, entre ellos el cuento ‘La cerca de cactus’.

En julio regresa a Niza. Considera la posibilidad de poner fin a sus días y redacta su primer testamento.

En abril de 1933 Benjamin regresó a Ibiza como exiliado, huyendo de Alemania. Durante los primeros meses de este segundo período vivió en una casa muy cercana al faro de Coves Blanques y más adelante alquiló una habitación en el otro lado de la bahía, cerca de sa Punta des Molí. Es en este segundo viaje cuando denuncia las transformaciones que el paisaje comenzaba a sufrir y los cambios sociales que se estaban produciendo.


EP


Mantuvo contactos con Jean Selz y otros miembros de la colonia extranjera como Paul-René Gauguin, nieto del pintor, con el que también salió de pesca junto a un pescador de langostas, el cual participó en las Brigadas Internacionales y figura como trasunto en alguno de sus relatos o el pintor Raoul Hausmann, conocido de la mujer de Adorno, que vivía allí con su mujer Hadwig y su amante y modelo Vera Broïdo. Entre las obras escritas durante ese año se encuentra Agesilaus Santander’, así como otros ensayos y proyectos de trabajos.

Finalmente, enfermo, a finales de septiembre dejó la isla y se instaló en Paris. Siete años más tarde, huyendo de Francia, al no poder atravesar la frontera con España, se suicidó en Portbou.

El Benjamin ibicenco es un rebelde fiel, cercado por las penurias económicas, por las angustias existenciales que encuentra en esta isla del Mediterráneo no sólo un precario descanso personal sino también la posibilidad de realizar una anatomía de la modernidad y una crítica a ésta. La arquitectura local o las narraciones orales (que tanto le influirían en su primer viaje), el paisaje oracular o ese microcosmos de la bahía de San Antonio, donde residió, se convierten en símbolos sobre los que meditar, una meditación sobre las relaciones entre lo viejo y lo nuevo, el primitivismo y la modernidad, o si se quiere entre lo divino y lo profano, que son centrales en su obra.

(by google)