1.2.23

Los ignavos.

 Ilustración de la primera parte del Canto III, obra de Priamo della Quercia. Siglo XV. 

(by Google)

 *

El canto tercero del Infierno de la Divina comedia de Dante Alighieri se desarrolla en el Anteinfierno.

  
“Por mí se va a la ciudad doliente/ por mí se va hacia el dolor eterno/ por mí se va tras la perdida gente…”


Con esta anáfora comienza allí el viaje de Dante.


 *


Tras algunos años sin habernos visto, retorna unos días a la ciudad un matrimonio amigo, italiano, aunque buenos conocedores del castellano ya que estuvieron de docentes en universidades hispanoamericanas. Hacemos un hueco para compartir viandas y vinos y retomar charlas que, arropadas por su inmensa cultura, siempre fueron provechosas.
[Estaríamos en junio de 2016]... Sin intuir el futuro choque futbolístico, por descontado era necesario contraponer las situaciones políticas de nuestros respectivos países . En uno y otro existían nuevas circunstancias de las que discutimos su correspondencia o su carácter diferencial, fenómenos populistas estaban en ambos casos emergiendo frente a fuerzas tradicionales. En Italia había elecciones municipales (y Berlusconi doliente), aquí segundas generales, y frente a los países del norte, allí algún experimento tecnocrático y de mezcolanza ideológica habían tenido lugar y no convendría que resultaran exportables aquí. En ese ínterin comentó el amigo italiano que lo que creía que prevalecía era la desafección y que parecía llegado el tiempo de los ignavos.

El término nos causó sorpresa y pensando que estaba en su lengua solicitamos, como ignaros, su traducción. En un ejercicio de sorpresa nos respondió que ya casi no se usaba en italiano y significaba pigros y que su mejor comprensión se tendría si se recurría a la Divina Comedia de Dante, en concreto al canto tercero de su Infierno. En ese momento otra contertulia española, de letras, recordó al hilo de lo tratado el sintagma latino ignava ratio que nos tradujo por ‘razón perezosa’ preguntándose si tenía que ver.

Pigro, a [it.]: se traduce como Perezoso, a. Dícese de una persona que, por naturaleza, rehúye la fatiga, el estrés, el compromiso físico o intelectual y la acción en general, o que actúa lentamente y sin entusiasmo.
En filosofía, sofisma perezoso (o razón perezosa, o sofisma de la razón perezosa), es equivalente de la loc. lat. ignava ratio, tipo de argumento falaz que consiste en la deducción de la inutilidad de toda acción humana, a partir de la afirmación de la existencia del destino, es decir el de una serie predeterminada de eventos futuros. Así, leemos en  La razón diligente de José Villalobos Domínguez:
“Hace años me encontré, estudiando los Ensayos de Teodicea de Leibniz, un análisis apasionante del sofisma clásico de la razón perezosa” (ignava ratio, árgos lógos, faule Vernunft). Es la razón que piensa que, puesto que todo se ha descubierto o se descubrirá, ¿para qué seguir buscando? En el Prefacio de esa obra se describe el sofisma así: si el porvenir es necesario, lo que debe suceder, sucederá, se haga lo que se haga” (1).

Efectivamente en la lengua castellana tenemos el término ignavo en su DRAE, derivado del latín ignāvus, del que pasó también al portugués, al italiano (se usaba en el s. XVI, igual que en España), etc. Y, gracias a la riqueza de las lenguas románicas, encontramos los deslumbrantes sinónimos de ignavia como acidia (acedía o acedia) y pigricia.
Traducimos del italiano: ‘La ignavia es la falta de voluntad que paraliza, en una posición confortable, la neutralidad mineralizada en una pigricia cómoda y (en el momento) ventajosa; ilusa inercia convencida de que la falta de acción, incluso si es culpable, podría ser prudente y conveniente’.

Pero vayamos a que nos ilustre Dante Alighieri. El canto tercero del Infierno se desarrolla en el Antiinfierno, donde se castiga a los indiferentes y pusilánimes: los ignavos - vv. 22-69 (2):
En el Antiinfierno son castigadas las tristes almas que vivieron sin infamia y sin honor. Ellas son los ignavos, almas que en vida no hicieron ni el bien ni el mal por su elección de cobardía. Estos condenados son echados del cielo y en el infierno no los quieren porque, en la vida, no pudieron o no quisieron elegir de qué lado estar y tienen aquí una ínfima vida ciega que hace que envidien cualquier otra pena.
“El mundo no conserva ningún recuerdo suyo y tanto la misericordia como la justicia los desprecian” (3) dice Virgilio a Dante.
 Son condenados eternamente a correr desnudos siguiendo una enseña, atormentados por avispas y moscas que surcan de sangre su cuerpo, y en sus pies hay un manto de gusanos que se alimentan de las lágrimas mezcladas con sangre. Quien no supo elegir en vida, es decir elegir de qué lado quedarse, en la muerte quedará como un paria obligado a correr detrás de una bandera que no pertenece a ningún ideal.




(1) En Villalobos Domínguez, J.- La razón diligente. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, Nº 39, 2011, págs. 85-106.
(3) Ver www.ieslaasuncion.org/departamento/documentos/inicio/1090.pdf



31.1.23

Grabaciones jazz enero.

 

 

Enero 2023 jazz.

31)

 * Un día como hoy, en 1951, se siguió grabando el álbum de Sonny Stitt "Kaleidoscope".

· Recorded in New York City on February 17, 1950. December 15, 1950. January 31, 1951. February 1, 1951 & March 25, 1952.

‘Kaleidoscope’ es un álbum del saxofonista Sonny Stitt que recopila temas grabados en 1950-52 y publicados en el sello Prestige en 1957. La reedición añadió cuatro temas extra al original.

El gigante del bebop Sonny Stitt, que maneja con destreza los saxos, se escucha aquí a la perfección en una variedad de fechas de principios de los 50. Stitt no sólo hace gala de su velocidad patentada, sino que también disipa las críticas que le tachaban de ser todo fuego y nada de gracia.

Es un conjunto seminal de grabaciones de Stitt para Prestige, un material que se publicó originalmente en vinilos, reunido para hacer un álbum clásico. Esta producción fue grabada en 1951 y 1952 y muestra a Stitt en todo su esplendor juvenil, soplando maravillosamente con un tono afiladísimo y un sentido de la imaginación improvisadora que pocos pueden igualar. Sonny toca el contralto, el tenor y el barítono, y otros músicos son Joe Newman a la trompeta, Kenny Drew o Junior Mance al piano, y Art Blakey a la batería.

El álbum, de 16 pistas, comienza con cuatro swingers ajustados y con tintes latinos en los que participa un octeto que incluye al timbalista Humberto Morales. Stitt oscila sin esfuerzo cambiando al modo de cuarteto de piano para la mayor parte del disco.

Como colofón del disco, cuatro cortes extra en los que participan músicos de la talla de Gene Ammons y Junior Mance, donde Stitt ofrece uno de los mejores conjuntos de actuaciones de la última época del bebop. Los títulos incluyen "Can't We Be Friends", "Liza", "Cool Mambo", "Sonny Sounds" y "Blue Mambo". Sobresalen las explosiones frenéticas en "Cherokee" y las baladas doradas como "Imagination". El lento tempo de balada de esta pieza contrarresta perfectamente las rápidas carreras de contralto de Sitt, e ilustra por qué se le describe a menudo como uno de los más fervientes seguidores de Charlie Parker. La comparación con Parker plantea la pregunta de hasta qué punto hay que ser bueno para copiar a Parker con éxito.

· Personnel:

Sonny Stitt - tenor saxophone, baritone saxophone

John Hunt, Bill Massey, Joe Newman - trumpet

Matthew Gee - trombone

Gene Ammons - baritone saxophone

Charlie Bateman, Kenny Drew, John Houston, Junior Mance - piano

Tommy Potter, Ernie Shepherd, Gene Wright - bass

Art Blakey, Wes Landers, Teddy Stewart, Shadow Wilson - drums

Humberto Molares – timbales, congas

Larry Townsend - vocals.

https://www.youtube.com/watch?v=PZczZAIH2do

   

* Y un día como hoy, en 1961, Ornette Coleman grabó su imprescindible álbum ‘Ornette!’.

· Recorded at Atlantic Recording Studios, New York, on January 31, 1961.

‘Ornette!’ es el séptimo álbum del saxofonista alto y compositor Ornette Coleman, publicado por Atlantic Records. Fue grabado justo después de su clásico ‘Free Jazz’. El álbum cuenta con Scott LaFaro en lugar de Charlie Haden, que había abandonado el cuarteto, pero volvería a trabajar con Coleman en el futuro. Fue su penúltimo álbum de la era Atlántic y básicamente, es un álbum seminal, reestructuró el resto de la música moderna durante las décadas siguientes. Un acto difícil de seguir. Sin embargo, el intento es ciertamente valiente: esta conjunción en cuarteto utiliza a la mitad de los artistas de ‘Free Jazz’, con Don Cherry en la trompeta, Scott LaFaro en el bajo y Ed Blackwell en la batería.

La sesión de grabación tuvo lugar el 31 de enero de 1961 en los estudios Atlantic de Nueva York. Tres tomas falsas de la sesión, "Proof Readers", "Check Up" y "The Alchemy of Scott LaFaro", aparecerían más tarde respectivamente en la reedición ‘Beauty Is A Rare Thing’ y en las recopilaciones de los años setenta ‘Twins’ y ‘The Art of the Improvisers’.

Los títulos de las composiciones, todas de Coleman, son abreviaturas derivadas de obras de Sigmund Freud: Wit and its Relation to the Unconscious, W.R.U. Totem and Taboo, T. & T. Civilization and its Discontents C. & D. y el ensayo Relation of the Poet to Day Dreaming, R.P.D.D.

Ornette Coleman se encuentra entre el puñado de verdaderos artistas de vanguardia. Inventó el maldito free usando sólo un saxo alto mientras todos los demás todavía estaban jugando con el jazz modal. Aunque fue considerado un hereje peligroso a lo largo de su carrera, nunca atacó expresamente la tonalidad o la tradición. Tocó como sentía. Si su música requería meterse en convenciones armónicas o rítmicas, que así fuere. El arte debe versar sobre las sutilezas y las fluctuaciones de la vida, no sobre restricciones formales o intentos de derogarlas.

Este álbum encontró a Coleman quizás retrayéndose de la idea free conceptualmente, pero sin embargo llevando su música de cuarteto a cotas cada vez mayores de riqueza y creatividad. ‘Ornette!’ fue la primera vez que el bajista Scott LaFaro grabó con Coleman, y la diferencia de enfoque entre LaFaro y Charlie Haden es evidente desde las primeras notas de "W.R.U.". Hay una propulsión más directa y una mayor ligereza en su forma de tocar, y se le puede escuchar impulsando a Coleman y a Don Cherry de forma activa y más agresiva que el cálido y lánguido fraseo de Haden. LaFaro impulsa al grupo, es un intérprete más contundente y armónicamente desafiante que Haden. Los cortes, son todos joyas y sirven como maravillosas plataformas de lanzamiento para las improvisaciones de los músicos. Coleman, a estas alturas, se sentía muy cómodo en piezas extensas, y él y sus compañeros no tienen ningún problema en rellenar el tiempo, sin quedarse nunca cerca de quedarse sin ideas. Mención especial merece Ed Blackwell, con una de sus mejores interpretaciones.

A lo largo de todo el disco, Coleman se muestra seductor y encantador, aventurándose a veces en breves momentos que podrían pasar por melodías de espectáculo. Afortunadamente, siempre hay suficientes sonidos crudos y discordantes, como producido con guitarras eléctricas. para evitar la monotonía o la sensiblería. Los tonos se conservan, ya sean frágiles o retumbantes, antes de ser interrumpidos al borde de la estridencia.

‘Ornette!’ es un disco soberbio, imprescindible para todos los fans de Coleman y de la música improvisada creativa en general.

· Personnel:

Alto Saxophone– Ornette Coleman

Bass – Scott LaFaro

Drums – Ed Blackwell

Trumpet (Pocket) – Don Cherry.

https://www.youtube.com/watch?v=-4LtE6j4UOw

 

30)

* Un día como hoy de 1955, Kenny Dorham comenzó la grabación de su álbum "Afro-Cuban".

· Recorded at Van Gelder Studio, Hackensack, Englewood Cliffs, New Jersey, on January 30, 1955 & on March 29, 1955.

‘Afro-Cuban’ es un álbum del trompetista de jazz estadounidense Kenny Dorham. La primera edición del álbum data de 1955 en vinilo, con sólo cuatro temas y una portada diferente. Algún tiempo después, Blue Note decidió añadir tres temas y publicar un álbum más completo a finales de mayo de 1957. Tras publicar una reedición que incluía dos piezas adicionales y un listado de temas diferente, Blue Note remasterizó y recompiló ‘Afro-Cuban’, restaurando el orden original de los temas

En su tercer registro a su nombre, y el primero de los álbumes gabados para el sello Blue Note, el gran trompetista, Kenny Dorhan se mete en el estudio con buenos músicos clásicos del jazz, como Jay J. Johnson, Oscar Petiford o Cecil Payne, y además incluye en el grupo al conguero cubano, Carlos «Patato» Valdés. Utilizando también a notables como Hank Mobley, Horace Silver, y Art Blakey (cuya batería es deslumbrante en todo momento).

Kenny Dorham, uno de los grandes trompetistas, tenía su propio sonido, era un hábil compositor y un cazatalentos de primera categoría, a quien se atribuye el descubrimiento de Joe Henderson. Fue uno de los beboppers y luego marcó perfectamente el camino hacia el hard bop tanto en su forma de tocar como de componer. Dorham grabó una serie de álbumes apasionantes para Blue Note. ‘Afro-Cuban’ fue el primero y uno de los más conmovedores, su mezcla de música latina y hard bop se adelantó a su tiempo. Un disco precioso con sabor a los sonidos que fusionaron el bebop con la música popular cubana. Considerada la mejor grabación de Kenny Dorham en su demasiado corta carrera, esta reedición ha sido recientemente remasterizada y presumiblemente incluye ahora todas las tomas de estas sesiones de noneto y sexteto de 1955. Teniendo en cuenta la época, esta fecha sigue estando muy por delante de la música con tintes latinos y hard bop que vendría después.

Dorham contribuye con memorables originales, coloridos arreglos que ambientan a la perfección los solos, y su distintiva trompeta. Toca con pasión e intensidad en todo el disco, lidera al grupo de estrellas en temas como "K.D.'s Motion", "Minor's Holiday" y el mambo de "Basheer's Dream". Incluso la única balada del disco, "Lotus Flower", es lo suficientemente contenida como para evitar que el grupo explote, así destaca por su marcada y tierna contención, a punto de desatarse, pero nunca lo hace. El tema principal "Afrodesia" fusiona magníficamente el Be Bop de Norteamérica con los ritmos de Cuba.

Sería difícil evaluar el sexteto como un paso por debajo del esfuerzo del grupo más grande, pero sólo porque es mucho menos afrocubano. No obstante, la inconfundible percusión de Art Blakey impulsa al combo a través de "La Villa", con un swing vertiginoso y vientos al unísono (Hank Mobley, saxo tenor; Cecil Payne, saxo barítono). Las otras piezas de swing fácil "K.D.'s Motion", "Venita's Dance" y "Echo of Spring/K.D.'s Car Ride" muestran una gran empatía de grupo y parecen sin esfuerzo, aunque no lo sean. Es la música de base latina lo que realmente diferencia a esta banda de todas las demás de esta época, salvo la de Dizzy Gillespie. El robusto baritono de Payne enciende el motivo hip call-and-response de "Afrodisia", mientras que su saxo en tándem con el pianista Horace Silver respalda a los vientos delanteros, complementados por el trombonista J.J. Johnson, para el acalorado mambo hard bopper "Basheer's Dream". Dos tomas de "Minor's Holiday" son, curiosamente, exactamente el mismo tiempo en 4:24, ambas supercocinadas con la trompeta de Dorham liderando a los otros vientos, que prácticamente actúan como coristas. El percusionista Carlos "Patato" Valdés es la especia perfecta añadida a este plato.

Una grabación de primer nivel para el infravalorado y poco apreciado Dorham, que debería estar en la colección de todos los verdaderos amantes del jazz. Se trata de una grabación definitiva.

Blue Note Records produjo portadas de álbumes legendarias que captaban el espíritu de la revolucionaria escena del jazz neoyorquino de los años cincuenta y sesenta. Diseñadas por Reid Miles y fotografiadas por Francis Wolff, hoy se consideran uno de los mejores ejemplos del arte de los álbumes jamás creados. Esta serie inaugural incluye la icónica portada de Miles para ‘Afro-Cuban’ de Dorham.

Personnel:

Kenny Dorham – trumpet

J. J. Johnson – trombone

Hank Mobley – tenor saxophone

Cecil Payne – baritone saxophone

Horace Silver – piano

Percy Heath & Oscar Pettiford– bass

Art Blakey – drums

Carlos "Patato" Valdes – conga

Richie Goldberg – cowbell (idiófono percutido a mano, esquila).

https://www.youtube.com/watch?v=n88ArEaG9B4

 

* Y un día como hoy, en 1956, Charles Mingus grabó su álbum ‘Pithecanthropus Erectus’, una de las cumbres del jazz. [Y otro vinilo que guardamos con verdadera pasión].

· Recorded on January 30, 1956, at Audio-Video Studios, New York City.

‘Pithecanthropus Erectus’ es un álbum de 1956 del compositor y bajista de jazz Charles Mingus. Mingus señaló que este fue el primer álbum en el que enseñó arreglos a sus músicos de oído en lugar de poner los acordes y arreglos por escrito. Contó con un quinteto fuera de serie.

En la reedición se incluyó como bonus track una versión en vivo del último tema, que había sido grabado en el Café Bohemia de New York, el 18 de diciembre de 1955, por Charles Mingus (b), Eddie Bert (tb), George Barrow (ts), Mal Waldron (p) y Willie Jones (d).

‘Pithecanthropus Erectus’ fue el gran avance de Charles Mingus como líder, el álbum en el que se estableció como un compositor de imaginación ilimitada y una voz nueva y fresca que, a pesar de sus conceptos ambiciosamente modernos, estaba firmemente arraigada en la tradición del jazz. Mingus se descubrió a sí mismo después de dominar el vocabulario del bop y el swing, y con ‘Pithecanthropus Erectus’ empezó a buscar nuevas formas de aumentar el poder evocador de la forma artística y desafiar a sus músicos (que aquí incluyen al contralto Jackie McLean y al pianista Mal Waldron) a trabajar fuera de lo convencional.

‘Pithecanthropus erectus’ es algo poderoso, a veces suave, a veces salvaje, a veces dolorosamente lúgubre y siempre absorbente.

Todos menos uno de los temas incluidos aquí eran composiciones originales de Mingus. Éstos cuentan con solistas de primera clase como Jackie McLean (que aparece por acuerdo con Prestige Records), J.R. Monterose, Willie Jones y Mal Waldron.

El tema que da título a la obra es una de sus mayores obras maestras. Según las notas de Mingus, es un poema tonal de diez minutos en cuatro movimientos que describe la evolución del hombre desde el orgullo y los logros hasta la arrogancia y la esclavitud y, por último, la destrucción final.

O el ascenso del hombre desde sus raíces homínidas (Pithecanthropus erectus) hasta su caída final debido a su propio fracaso a la hora de darse cuenta de la inevitable emancipación de aquellos a los que pretendía esclavizar, y su avaricia al intentar mantenerse sobre una falsa seguridad. El título de la canción hace referencia al fósil del Hombre de Java, que en el momento de su descubrimiento era el fósil humano más antiguo jamás encontrado. La pieza se mantiene unida por un tema inquietante y repetido, interrumpido por interludios frenéticos llenos de efectos sonoros que se oscurecen a medida que el espíritu del hombre se hunde. Puede resultar un poco difícil seguir el hilo de la historia, pero el conjunto hierve con una intensidad melancólica que proviene de la extraordinaria concentración de los solistas en el ambiente, en lugar de limitarse a exhibir sus habilidades.

El lado juguetón de Mingus aflora en "A Foggy Day (In San Francisco)", que incluye numerosos efectos de sonido (todos de instrumentos reales) en un retrato muy visual, con coches tocando el claxon, tranvías sonando, sirenas, silbatos de policía, monedas tintineando en la acera y mucho más. Este fue el primer álbum en el que Mingus adaptó sus arreglos a las personalidades de sus músicos, enseñando las piezas de oído en lugar de escribirlo todo. Quizá por eso ‘Pithecanthropus Erectus’ parece un cuadro sonoro, lleno de suntuosos colores tonales aprendidos de Duke Ellington, pero también rico en detalles sonoros que sólo podían proceder de un modernista aventurero. Y Mingus toca con el tipo de pasión cruda que surge en el primer arrebato de la maestría. Sigue siendo uno de sus mejores discos y uno de los álbumes de jazz modernos verdaderamente grandiosos de jazz moderno, y absolutamente crucial para el desarrollo de la improvisación colectiva libre en la década siguiente.

· Personnel:

Charles Mingus – bass

Jackie McLean – alto saxophone

J. R. Monterose – tenor saxophone

Mal Waldron – piano

Willie Jones – drums.

https://www.youtube.com/watch?v=F3Ltp6U1IJU

 

29)

* Un día como hoy, en 1968, Archie Shepp comenzó la grabación de su álbum ‘The Way Ahead’.

· Recorded at RCA Studio, NYC, on January 29, 1968 and at National Recording Studios, NYC, on February 26, 1969.

‘The Way Ahead’ es un álbum de Archie Shepp, publicado por Impulse! Records. El álbum contiene temas grabados por Shepp, el trompetista Jimmy Owens, el trombonista Grachan Moncur III, el pianista Walter Davis Jr, el bajista Ron Carter y los baterías Roy Haynes y Beaver Harris en enero de 1968, con dos temas adicionales con el saxofonista barítono Charles Davis, el pianista Dave Burrell y el bajista Walter Booker grabados en febrero de 1969, y publicados por primera vez en ‘Kwanza’, añadidos a la reedición.

‘The Way Ahead’ supuso un punto de inflexión para Archie Shepp. Para empezar, había buscado por todo el ámbito del jazz/improvisación la combinación adecuada de músicos, sin un piano. Se puede especular que esto se debió a que se formó con el pianista Cecil Taylor, y eso puede arruinar a cualquiera de por vida.

Este es el primer álbum del saxofonista Archie Shepp con un pianista y aporta una accesibilidad inmediata a su música que no existía antes. No es sólo que Shepp recurra a un pianista, la sección rítmica es la más profesional de todas con las que había trabajado hasta entonces. El pianista Walter Davis Jr había tocado con Art Blakey, y el bajista Ron Carter acababa de dejar a Miles Davis. Las tareas de batería se reparten entre el batería habitual de Shepp, Beaver Harris, y Roy Haynes, que ha tocado con todo el mundo, desde Charlie Parker hasta John Coltrane.

Desde el blues post-bop de apertura "Damn If I Know (The Stroller)", el conjunto toma el ejemplo de Ellington-Webster y busca el otro lado de Mingus. El blues recibe un inconfundible cambio de imagen de Shepp, mezclando ráfagas de improvisación libre en solitario con la agresividad de una banshee bulliciosa, dentro de una base armónica tradicional de doce compases. El solo de Shepp es quebradizo, entrecortado, honky y glorioso contra un conjunto de cambios empleados con gracia por Moncur y Owens. El ritmo tartamudeante de Harris puede mantenerlo anclado en el blues, pero mantiene la línea para que suceda cualquier otra cosa.

Quizá sea más evidente el toque moderno en la funky "Frankenstein" del trombonista Grachan Moncour III (grabado por primera vez con el grupo de Jackie McLean en 1963), que forma una primera línea de tres vientos junto con Shepp y el trompetista Jimmy Owens. Ahí sube un poco más la temperatura. La versión de Shepp es totalmente diferente, acentuando los puntos de pedal y los microarmónicos en las pausas. En "Sophisticated Lady" (otra impresión en las inimitables interpretaciones de Shepp de Ellington), y "Fiesta", Haynes ocupa la silla de la batería y recorta su maníaco swing a través de los arreglos, dándoles un toque más elegante del que quizás merecen aquí, aunque también profundizan emocionalmente más de lo que cabría esperar. El conjunto es una gloriosa mezcla de lo viejo y lo nuevo, con blues profundo, gospel y mucho swing. Un disco fantástico de un músico difícil para la gran mayoría de los aficionados pero que mantiene un discurso vitalista e imperecedero en el mundo del jazz.

Shepp ha tardado mucho en llegar. Un caos musical con Ben Webster reencarnado, dos personalidades que luchan por el control del saxofón. El lirismo se encuentra de frente con la vanguardia, una combinación irresistible que resulta más atractiva que el implacable soplido libre o el romántico saxo de tocador, aunque ambos tienen su momento y su lugar.

Es la misma cualidad atractiva que se encuentra en varios álbumes de Andrew Hill, en los que la exploración aventurera del teclado tiene lugar en una estructura armónica aparentemente más convencional: un pie firmemente en el suelo, el otro firmemente en el aire, y la tensión entre ambos mantiene una sensación de equilibrio precario que evita tanto la inmovilidad como la caída.

La portada es otro gran diseño atribuido a Robert y Barbara Flynn, que diseñaron casi todas las portadas de Impulse. Es muy mandala-lite, típica referencia budista e hinduista de finales de los sesenta que comunica espiritualidad sin que se requiera ninguna marca específica de religión o compromiso religioso.

· Personnel:

Archie Shepp: tenor saxophone

Jimmy Owens: trumpet

Grachan Moncur III: trombone

Walter Davis Jr.: piano

Ron Carter: bass

Roy Haynes: drums

Beaver Harris: drums

Charles Davis: baritone saxophone

Dave Burrell: piano

Walter Booker: bass.

https://www.youtube.com/watch?v=BZTafZ48ofg

https://www.youtube.com/watch?v=QLZjh9WV0_8

https://www.youtube.com/watch?v=a4rkRpaA63Y

 

28)

* Un día como hoy, en 1956, en Jazz At The Philharmonic se grabó el tema “Lady Be Good” con clásicos solos de Charlie Parker y Lester Young.

· Recorded at Philharmonic Auditorium, Los Angeles on January 28, 1946,

and recorded at Embassy Auditorium, Los Angeles on April 22, 1946.

‘Jazz at the Philharmonic 1946’ es un álbum en directo en el que Charlie Parker y Lester Young tocan en Los Ángeles en dos fechas diferentes de 1946. También incluye apariciones de Dizzy Gillespie, Coleman Hawkins, Buck Clayton y Buddy Rich en algunas de los temas.

Se recopilan partes de dos veladas diferentes. La primera pista, de enero, incluye a los trompetistas Dizzy Gillespie, Al Kilian y Howard McGhee y a los saxofonistas Charlie Parker, Willie Smith, Charlie Ventura y Lester Young en primera línea. Young, recién salido del servicio militar, todavía no está a pleno rendimiento, y Parker y Gillespie toman el mando en la entusiasta "Sweet Georgia Brown". McGhee ocupa el lugar de Dizzy en los restantes números de enero.

Parker, Smith y Young están presentes en el concierto de abril, añadiendo al saxofonista tenor Coleman Hawkins y al trompetista Buck Clayton, que se baten en una jam session a la vieja usanza en el escenario. En el primer tema, "J.A.T.P. Blues", Parker y Hawkins eclipsan a los demás, mientras que "I Got Rhythm" pone las cosas en su sitio y anima al público en un largo ejercicio. A diferencia de los conciertos posteriores de Jazz at the Philharmonic, la sección rítmica es simplemente regular, aparte de las contribuciones del pianista Mel Powell en "Sweet Georgia Brown".

Igualmente, en un álbum de los años 70, ‘Bird & Pres – The 1946 Concerts – Jazz At The Philharmonic’ se recoge material de tres históricos conciertos de ‘Jazz At The Philharmonic’ en 1946 con los cruciales solos del joven Charlie Parker, así como de Lester Young, y otro material de Dizzie Gillespie y Buck Clayton a las trompetas y Coleman Hawkins al tenor. También incluye trabajos de otros músicos.

Esta versión de "Lady Be Good" fue grabada el 28 de enero de 1946 por los saxofonistas Charlie Parker y Lester Young, que compartieron cartel en la serie de conciertos Jazz at the Philharmonic de ese año en Los Ángeles. La versión de Bird y Young de este estándar americano es una muestra ejemplar de los estilos de jazz más destacados de la época: el swing y el bebop. Parker, que toca el solo en primer lugar, garabatea duro y rápido fuera de la plantilla armónica tradicional del jazz, revelando una mente ágil y unos dedos aún más ágiles. Young, por su parte, se muestra frío y lacónico, dejando que su arraigado sentido del swing y su tono seductor hablen por sí solos.

Los conciertos de Jazz at the Philharmonic de 1946 fueron auténticos acontecimientos estelares. El ciclo Jazz At The Philharmonic, fundado en 1944 por el productor de jazz Norman Granz, reunía en un mismo escenario a destacados músicos de la época, inicialmente en el Philharmonic Theater Auditorium de Los Ángeles, pero más tarde en diversos lugares de Estados Unidos y Europa. La serie -que, según se dice, se puso en marcha con 300 dólares prestados- llegaría a su fin en 1983, dejando tras de sí un tesoro de grabaciones clásicas (muchas de las cuales se reeditaron posteriormente en el sello Verve). Esas grabaciones se inscribieron en el prestigioso Registro Nacional de Grabaciones de Estados Unidos.

· Personnel:

(January 28, 1946)

Charlie Parker – Alto Saxophone,

Lester Young – Tenor Saxophone,

Willie Smith – Alto Saxophone,

Charlie Ventura – Tenor Saxophone

Dizzy Gillespie – trumpet

Al Killian – Trumpet,

Howard McGhee – Trumpet

Mel Powell & Arnold Ross – Piano

Billy Hadnott – Bass

Lee Young – Drums.

- also:

(April 22, 1946)

Coleman Hawkins – Tenor Saxophone

Ken Kersey – Piano

Buck Clayton – Trumpet

Irving Ashby – Guitar

Billy Hadnott – Bass

Buddy Rich – Drums.

https://www.youtube.com/watch?v=UVHSQpZp8-E

 

* Y un día como hoy, en 1964, Horace Silver continuó la grabación de su álbum ‘Song For My Father’, con temas incorporados como bonus tracks en la reedición.

· Recorded: on October 31, 1963, January 28 & October 26, 1964, at Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, New Jersey.

‘Song for My Father’ es un álbum de 1965 de Horace Silver Quintet, editado en el sello Blue Note. El álbum se inspiró en un viaje que Silver había realizado a Brasil. La portada presenta una fotografía del padre de Silver, John Tavares Silver, a quien se dedicó la composición del título. "Mi madre era de ascendencia irlandesa y negra, mi padre de origen portugués, nació en la isla de Maio, una de las islas de Cabo Verde", recuerda Silver en las notas: ".

Si bien el pianista y líder de la banda grabó exclusivamente para Blue Note Records a partir de 1956 después de dejar Jazz Messengers (la banda fundamental que cofundó con el baterista Art Blakey) hasta 1979, ‘Song for My Father’ se erige como el hito de su obra no solo por sus canciones ágiles (la mayoría originales, sin estándares) pero también por su interacción de conjunto de primer nivel. ‘Song for My Father’ es el álbum característico de Horace Silver y la cima de una discografía ya repleta de clásicos. Una de las mejores citas de hard bop de la corriente principal de Blue Note.

El pianismo de Silver es inconfundible en su rebote de percusión, con su ligero salto sobre las teclas creando acordes que contribuyen al ritmo del hard bop. Si bien no era un virtuoso llamativo del instrumento, era un artesano carismático cuyas fascinantes canciones brindan a sus compañeros de banda un amplio espacio para improvisar con brío. Silver siempre fue un maestro en el equilibrio de ritmos de salto con armonías complejas para una combinación única de terrenal y sofisticación, y ‘Song for My Father’ tiene quizás el aire más sofisticado de todos sus álbumes.

El álbum presenta una mezcla de pistas con su antiguo grupo y su nueva formación después de que Blue Mitchell se fuera. Dos plantillas diferentes de su quinteto en transición por aquella época, con la curiosa particularidad de que Blue Mitchell y Junior Cook, sólo intervienen en las exposiciones de sus temas, protagonizados por el pianista como único solista. “Song for my Father” supuso el principal éxito popular y comercial de Horace Silver. Los demás instrumentistas que participan en el álbum también contribuyen poderosamente al éxito del disco y destaca la interpretación del trompetista Carmell Jones, inspirado seguidor de Clifford Brown en el tema: «The Kicker». Es otro estándar del hard bop que se presenta aquí en la melodía solitaria que no pertenece a Silver, pues es del saxofonista tenor Joe Henderson, versionada a menudo por el desafío de sus frases entrecortadas y ritmos intrincados. ese saxofonista Joe Henderson por su parte muestra en «The Natives are Restless Tonigh» la maleabilidad del estilo de John Coltrane. También es reseñable destacar del disco la balada «Lonely Woman» interpretada según la costumbre establecida, en formato de trío siendo el resultado una combinación personalísima entre tensión y melancólica capacidad de amor, algo que su autor, el gran maestro Ornette Coleman se encargó de componer para gloria del jazz.

Parte del éxito es el tinte levemente exótico que proviene de la fascinación floreciente de Silver con los ritmos y modos del extranjero: el ritmo de bossa nova del clásico "Song for My Father", por ejemplo, o el tema con sabor oriental de "Calcutta Cutie", o los ritmos tropicales de "Que Pasa?". La composición que le da título es un entrañable homenaje de Silver a las raíces latinas de su padre y el solo del pianista en este tema sirve como ejemplo perfecto de un fraseo aderezado de notas de blues y con una gran significancia del ritmo. Toques sutiles como estos alteran el sonido central de Silver lo suficiente como para resaltar su clase oculta, razón por la cual el álbum se ha convertido en una fuente favorita de ambiente exclusivo.

‘Song for My Father’ en realidad estaba mucho menos centrado en sus orígenes que el típico proyecto Silver. Data del período en que Silver estaba disolviendo su quinteto clásico y formando un nuevo grupo, y presenta actuaciones de ambas bandas. Aun así, se ensambla notablemente bien y la escritura de Silver resulta más ajustada y pegadiza, de alguna manera resulta tan cálida y acogedora en todo el álbum, lo cual es necesario para todas las colecciones de jazz: el hard bop convencional rara vez es tan bueno como ‘Song for My Father’, que es pues un disco espectacular, lleno de ritmo, fuerza y vitalidad, un álbum rebosante de swing.

· Personnel:

Piano – Horace Silver

Tenor Saxophone – Joe Henderson & Junior Cook

Trumpet – Carmell Jones & Blue Mitchell

Bass – Gene Taylor & Teddy Smith

Drums – Roger Humphries & Roy Brooks.

https://www.youtube.com/watch?v=aHJY-R-1RRI

 

27)

* Un día como hoy, en 1966, Joe Henderson, con Lee Morgan, grabó su álbum ‘Mode For Joe’.

· Recorded on January 27, 1966 at the Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, New Jersey.

‘Mode For Joe’ es el quinto álbum de estudio del saxofonista de jazz estadounidense Joe Henderson, grabado y publicado en 1966. Presenta a Henderson con un conjunto más grande de lo habitual formado por el trompetista Lee Morgan, el trombonista Curtis Fuller, el vibrafonista Bobby Hutcherson, el pianista Cedar Walton, el bajista Ron Carter y el batería Joe Chambers. Fue la última grabación de Henderson como líder en Blue Note hasta los álbumes en directo ‘The State of the Tenor, Vols. 1 & 2’ casi 20 años después, y difiere de los anteriores en los que utilizaba formatos más tradicionales (cuartetos o quintetos); mientras que, en esta ocasión, se sirve de un septeto.

Joe Henderson es uno de esos intérpretes cuyas tempranas grabaciones para el sello Blue Note son imprescindibles. Infravalorado como pocos, Joe Henderson es uno de esos músicos cruciales en la evolución del jazz en los años sesenta.

‘Mode For Joe’ y los discos previos en su catálogo establecieron a Joe Henderson como uno de los grandes tenores que ha dado el jazz. Adhiriendo a la estética hard bop propia de la discográfica, lo distinto en esta sesión consiste en que los temas son todos en tiempo rápido, no hay baladas. Atesora innumerables composiciones que combinan escucha apetecible con conceptos técnicos avanzados. Dada la fecha de grabación de ‘Mode For Joe‘ y la formación de la banda, es fácil asumir que se trata de un álbum de hard bop directo, es un gran ejemplo de jazz moderno en su mejor momento. Se grabó en una época de cambios musicales radicales debido al desarrollo del free jazz, el soul-jazz e incluso los primeros experimentos con la fusión. Era una época en la que las inclinaciones blueseras y funky de los hard boppers estaban dando paso a enfoques contemporáneos más individualizados. Uno de los mejores ejemplos de este cambio, ‘Mode For Joe’, suena más a la obra experimental que a las reflexiones groovy. El último tema, "Free Wheelin'", es el verdadero tema de hard bop que se escucha aquí. Aparte de eso, la mayoría de las canciones de ritmo rápido sirven como vehículos para los solos. «A Shade Of Jade» que abre el álbum, combinando el swing con una melodía plagada de acentos rítmicos. La banda se acerca al tema con tanta naturalidad que la complejidad del mismo no trasciende al oyente: hacer fácil lo difícil, el objetivo de todo músico. El propio Henderson demuestra que la plantilla de músicos posteriores se inventó una generación antes, como se evidencia en "A Shade of Jade", "Black" y otros, lo que hace que este sea uno de los álbumes más intrigantes de la leyenda del saxo.

· Personnel:

Joe Henderson – tenor saxophone

Lee Morgan – trumpet

Curtis Fuller – trombone

Bobby Hutcherson – vibraphone

Cedar Walton – piano

Ron Carter – bass

Joe Chambers – drums.

https://www.youtube.com/watch?v=UENHNWfeSpg

https://www.youtube.com/watch?v=8DUGT4d4E5I

 

* Y un día como hoy, y siguientes, en 1970 Freddie Hubbard, con Joe Henderson, grabó su álbum ‘Red Clay’.

· Recorded at Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, New Jersey, on January 27–29, 1970,

and recorded live at the Southgate Palace in Los Angeles on July 19, 1971.

‘Red Clay’ es un álbum grabado por el trompetista de jazz Freddie Hubbard. Fue su primer álbum en el sello CTI de Creed Taylor y marcó un cambio hacia los sonidos de fusión soul-jazz que dominarían sus grabaciones en la última parte de la década.

La crítica aseguró que ‘Red Clay’ es uno de esos discos que estropean la ordenada narrativa de la evolución del jazz y un álbum que no sólo definiría la dirección de Hubbard durante los años siguientes, al tiempo que establecería la plantilla para todas las futuras grabaciones de CTI, sino que también tendría un impacto dramático en una generación de trompetistas que se estaban formando en los años 70.

Este podría ser el mejor momento de Freddie Hubbard como líder, ya que encarna y utiliza todos sus puntos fuertes como compositor, solista y líder. En ‘Red Clay’, Hubbard combina el glorioso pasado blues-out del hard bop con las innovaciones soul del jazz mainstream de los años 60, y las lee a través de las innovaciones de groove grueso del jazz fusión de los 70. Esta sesión sitúa al trompetista en compañía de otros gigantes músicos.

Las cinco composiciones de Hubbard proceden de lo más profundo del territorio del blues; estas nociones matizadas se injertan en melodías funky hard bop dignas de las mejores melodías de Horace Silver, y se acodan dentro de las cadencias suavizadas de un soul resplandeciente y humeante. El tema que da título al disco, y que se convertiría en el tema emblemático de Hubbard a lo largo de su carrera, de más de 12 minutos de duración, presenta una apertura modal en 4/4 y un solo de piano eléctrico entrelazado con los vientos gemelos de Hubbard y Henderson. Es un buen ejemplo de música groove serpenteante. Henderson incluso lleva su solo un poco fuera sin salirse nunca de lo rítmico. "Delphia" comienza como una balada con lentas y cortadas líneas de trompeta sobre un fondo de clave mayor, y se abre a un groove a medio tiempo, para luego volver al oscuro y vaporoso corazón del melodicismo bluesy. Sin embargo, la más acertada sin lugar a dudas es "The Intrepid Fox", con su apertura a lo Miles de cambios complicados y modos cambiantes, todos ellos enraizados en la arquitectura muscular del bop. Son White y Hancock quienes cambian la pista desde abajo con grandes séptimas y baterías de triple tiempo que aterrizan profundamente dentro del clamoroso y siempre presente riff. Cuando Hubbard y Henderson tocan uno contra el otro, la sección rítmica, animada por la línea de bajo de Carter, lleva la melodía hasta que Hancock toca un solo inusualmente angular antes de dividir el ritmo en dos y doblar con una serie de arpegios sorprendentes. Este es un clásico, sin lugar a dudas.

· Personnel:

Freddie Hubbard - trumpet

Joe Henderson - tenor saxophone, flute

Herbie Hancock - electric piano, Hammond organ

Ron Carter - bass

Lenny White – drums.

https://www.youtube.com/watch?v=KLc8vFT8y7Q

 

26)

* En un día como hoy de 1950, Sonny Stitt terminó de grabar el álbum "Sonny Stitt/Bud Powell/J. J. Johnson".

· Recorded on October 17 and December 11, 1949 and January 26, 1950, New York City.

‘Sonny Stitt/Bud Powell/J. J. Johnson’ (también publicado como ‘All God's Children Got Rhythm’) es un álbum del saxofonista Sonny Stitt que recopila temas grabados con el pianista Bud Powell (Sonny Stitt & Bud Powell Quartet) o con el trombonista J. J. Johnson y otros acompañantes, y publicado en el sello Prestige. La reedición añadió cinco temas extra al álbum original. La portada fue realizada por el dibujante Don Martin, famoso por la revista MAD.

Tres sesiones clásicas de Sonny Stitt de 1949-50 se escuchan aquí íntegramente. Stitt, que había estado fuera de acción debido a sus problemas personales, no sólo hizo un regreso en toda regla en estas fechas, sino que debutó y se ciñó exclusivamente al tenor en lugar de tocar el alto, donde estaba siendo desestimado como un imitador de Charlie Parker. Aparece en ocho títulos de un par de cuartetos con el pianista Bud Powell (que está en plena forma), el bajista Curly Russell y el batería Max Roach. Además, Stitt forma parte de un quinteto encabezado por el trombonista J.J. Johnson y que también incluye al pianista John Lewis, al bajista Nelson Boyd y a Roach. Juntos, esta última banda interpreta tres de los originales de Johnson más la versión original de "Afternoon in Paris" de Lewis, los cuatro títulos se escuchan en dos versiones cada uno.

Stitt recién embarcado en el tenor para salir de la sombra del contralto de Parker, Bud Powell interpretando a Parker al piano, y JJ siendo él mismo, todos empujados muy bien por los músicos que no tienen sus nombres en la portada (a pesar de ser Roach). Temas de tres minutos, como de costumbre, por lo que la selección es una rápida y otra bluesera, pero es difícil elegir, ya que todas son buenas. El arte y el virtuosismo de Stitt y Powell en particular son asombrosos, y su preocupación por no ser identificados como copistas de Parker parece un poco innecesaria desde esta distancia.

Sonny Stitt fue uno de los grandes saxofonistas de la época del bebop y el hard bop. Al igual que muchos otros que fueron muy populares en su momento, Stitt carece del reconocimiento que merecería, dadas su gran calidad como intérprete y compositor y sus notables aportaciones al jazz.

En 1943, conoció a Charlie Parker y ambos encontraron con sorpresa que sus estilos tenían gran similitud, a pesar de que ninguno había escuchado antes al otro.

Las primeras grabaciones de Stitt fueron con Dizzie Gillespie, en 1945 ya que reemplazó a Charlie Parker en la orquesta de Gillespie, para más tarde tocar saxofón alto al lado de futuros pioneros del bop como Dexter Gordon, después cambió a saxofón tenor y llegó a tocar con Bud Powell. En 1948 cayó en prisión acusado de vender narcóticos. Dos años debió pasar en la cárcel.

Stitt desarrolló un sonido propio. En 1960, se unió brevemente a Miles Davis y grabó en concierto con el quinteto del genial trompetista, hasta que éste lo despidió por sus problemas de alcoholismo. Decidido a ser solista, Stitt le rindió homenaje a Charlie Parker en su disco ‘Stitt Plays Bird’.

Stitt fue uno de los primeros músicos de jazz en usar el saxofón eléctrico (llamado Varitone).

El 22 de julio de 1982, Sonny Stitt murió a consecuencia de un ataque cardíaco. Su legado musical es abundante, pues dejó un extenso catálogo de excepcionales y siempre disfrutables discos como éste ‘Sonny Stitt and Bud Powell and J. J. Johnson’. Muy recomendable para todas las colecciones serias de bop.

· Personnel:

Sonny Stitt – tenor saxophone

Bud Powell & John Lewis – piano

Curly Russell & Nelson Boyd – bass

Max Roach – drums

J. J. Johnson – trombone.

https://www.youtube.com/watch?v=6sqtA5Fh8ho

 

25)

* Un día como hoy, en 1960, Nat Adderley grabó su álbum ‘Work Song’.

· Recorded at Reeves Sound Studios in New York City on January 25 & 27, 1960.

‘Work Song’, grabado en 1960 y publicado por el sello Riverside, muestra al cornetista Nat Adderley en su cima artística con esta joya de blues y hard-bop. A lo largo de los años, los críticos han elogiado el trabajo lírico de Adderley en este álbum, que incluye composiciones propias y standards.

Quizas éste sea el mejor disco de la carrera de Nat Adderley, hermano del saxo alto, Julian Cannonball Adderely, que estaba en plena forma, tocando con mucho lirismo. Para ello contó con la extraordinaria colaboración del guitarrista Wes Montgomery, en un estado de forma extraordinario (en la misma semana en que se grabó ‘Work Song’, Montgomery también estaba grabando su propia obra maestra, el álbum ‘The Incredible Jazz Guitar of Wes Montgomery’), y con la rítmica del maestro del piano Bobby Timmons, pianista de los Jazz Messengers, que también está a gran altura. En él aparecen también Louis Hayes a la batería y los bajistas Sam Jones, Percy Heath, Keter Betts, en varias combinaciones, desde un trío a un sexteto, con el inusual sonido del violonchelo pizzicato en primer plano en algunas pistas.

Con Adderley y Montgomery en todos los temas, aparecen Bobby Timmons, Sam Jones (cello), Percy Heath (bass), Louis Hayes o bien Bobby Timmons, Sam Jones (cello y b), Keter Betts (cello y b), Louis Hayes, en sexteto, con Keter Betts (b) sustituyendo a Heath. También sólo con Sam Jones (b) en trío, con Keter Betts (b) y Louis Hayes en cuarteto y con Keter Betts (cello), Sam Jones (b), Louis Hayes en quinteto.

El tema principal, en la interpretación de Nat, con su corneta silenciada, ligeramente afilada pero precisa, se expone el tema familiar como una llamada y respuesta con Montgomery y el violonchelo punteado de Jones. El resto de la banda no tarda en unirse y Nat, Wes y Bobby aportan solos concisos y llenos de ritmo.

Hay muchos otros momentos destacados en este disco. “Fallout", otra composición de Nat Adderley, chisporrotea con la fuerza de los solos de Timmons y Addrley y el ritmo enérgico de Hayes y Betts. “Scrambled Eggs", de Jones, es también un número caliente que presenta más del trabajo funky del violonchelo de Jones. “Sack Of Woe" de Cannonball debuta en este disco y es una versión muy interesante en la que se toca más como un tema de rock 'n' roll más que como un tema de jazz. Dos de las baladas, "I've Got A Crush On You" y "Violets For Your Furs", se interpretan con sensibilidad con el trío principal. Ambas canciones son buenas demostraciones del lado tierno de la interpretación de Montgomery, que normalmente no recibe la mención que recibe su interpretación más acelerada.

Al año siguiente, Oscar Brown Jr. le puso letra y versionó el tema del título en su álbum ‘Sin And Soul...and then some’, y se ha convertido en un estándar tanto vocal como instrumental. Ese tema se convirtió rápidamente en un elemento básico del repertorio de la banda de Cannonball Adderley Sextet, que incluía a los hermanos Adderley, Hayes, Jones, Joe Zawinul y Yusef Lateef.

Nat Adderley nunca llegó a alcanzar el estatus de leyenda de su hermano mayor, pero se las arregló para ser aclamado como compositor, cornetista y pieza importante de la banda de su banda. Nat suprimiría su propia carrera en solitario permaneciendo firmemente al lado de su hermano en su grupo desde 1959 hasta la muerte de Cannonball en 1975 (el propio Nat falleció en 2000).

‘Work Song’ no fue el primer álbum de Nat como líder; para entonces ya había grabado un puñado de discos esporádicamente desde que llegó a Nueva York desde Florida con su hermano en 1955. Sin embargo, una vez que los hermanos firmaron con el sello Riverside alrededor de 1958, su actividad en el estudio aumentó. Como líder, a Nat le encantaba experimentar con formatos poco convencionales. En su disco ‘Much Brass’ de Riverside de 1959, por ejemplo, Adderley construyó una primera línea con su corneta, una tuba y un trombón. El siguiente proyecto de Nat tenía una estructura de conjunto aún más inusual. ‘Work Song’ estaba formado por él mismo, un violonchelo y una guitarra, básicamente. Es esta configuración la que da al álbum una sensación única que no se ha encontrado en ningún otro disco de jazz.

‘Work Song’ es el verdadero clásico, mezclado con un toque de blues funky pero marcado por una brillante amalgama del jazz soul. El álbum es cálido, fresco y soleado. Es terrenal sin ser turbio, sofisticado, pero no falso. Muy recomendable. Un disco de culto de Nat Adderley.

· Personnel:

Nat Adderley – cornet

Wes Montgomery – guitar

Bobby Timmons – piano

Sam Jones – bass, cello

Percy Heath – bass

Keter Betts – bass, cello

Louis Hayes – drums.

https://www.youtube.com/watch?v=6GJ_flPXBdY

 

* Y un día como hoy, en 1976, Andrew Hill grabó ‘Nefertiti’.

· Recorded January 25, 1976, at Vanguard Studios N.Y.C

‘Nefertiti’ es un álbum del pianista de jazz estadounidense Andrew Hill, grabado en 1976 y publicado originalmente en el sello japonés East Wind. El álbum incluye seis composiciones originales de Hill interpretadas por un trío, con Richard Davis al bajo y Roger Blank a la batería.

Este trío del pianista Andrew Hill, grabado originalmente para el sello japonés, estuvo sólo disponible en un álbum de Inner City más tardío. Hill interpreta seis de sus imprevisibles originales ("Nefertiti" es su tema, no la composición más famosa de Wayne Shorter) y, aunque la música parece algo más conservadora de lo habitual en un conjunto de Hill, esta música ha sido siempre estimulante.

Hill un artista que todos los aficionados al jazz conocen, pero que es casi totalmente desconocido para el gran público. La mayoría de los álbumes de Blue Note de Hill y algunos de su producción más reciente es la mayor parte de lo que merece la pena escuchar.

En ‘Nefertiti’, la banda toca junta con una creatividad y empatía asombrosas. Hill tiene una gran energía a lo largo de todo el disco y un tono maravillosamente pleno. El magníficamente imaginativo trabajo de arco de Davis en "Nefertiti" y el anómalo patrón de batería de Blank en "Mudflower", no sólo son muy entretenidos, sino que siguen fascinando con repetidas escuchas.

La autonomía de los otros miembros del trío significa que tienes su disco y el de Hill, y tampoco sabes por dónde van a ir. Una vez que la familiaridad se ha instalado, los nuevos patrones pasan a primer plano.

Es la fórmula que no es una fórmula y que hace música fresca, estimulante y reflexiva, creada en una época en la que la música empezaba por los pies y rara vez subía por encima de la cintura. Es música inteligente, pero no música intelectual.

· Personnel:

Andrew Hill – piano

Richard Davis – bass

Roger Blank – drums.

https://www.youtube.com/watch?v=c6UAoDsZrnc

https://www.youtube.com/watch?v=FyH7j5ubPd8

 

24)

* Un día como hoy, y siguientes, en 2002, Andrew Hill grabó su álbum ‘A Beautiful Day’.

· Recorded at Birdland, New York City on January 24–26, 2002.

‘A Beautiful Day’ es un álbum en directo del pianista de jazz estadounidense Andrew Hill grabado en 2002 en Birdland, Nueva York, y publicado por el sello Palmetto.

Andrew Hill siguió a su primer lanzamiento con Palmetto, el aclamado ‘Dusk’, con este notable álbum en directo, grabado durante una actuación de tres noches en el Birdland de Nueva York en enero de 2002. Mientras que ‘Dusk’ contaba con un sexteto, ‘A Beautiful Day’ hace gala de un gran conjunto, que en Birdland y en conciertos anteriores se denominó Andrew Hill Sextet + 11. A pesar del gran regimiento de vientos, el reflexivo piano de Hill ocupa un lugar destacado. El trompetista Ron Horton libera a Hill de la carga de la dirección actuando como director musical, gestionando un arcano sistema de indicaciones y transiciones y manteniendo a todos los músicos, literalmente, en la misma página. La peculiar metodología de la banda produce un sonido maravillosamente complejo y estratificado, por momentos estridente y melodioso, impulsado por la robusta columna vertebral rítmica del bajista Scott Colley y el batería Nasheet Waits. José Dávila refuerza los graves con su omnipresente tuba. En medio de la fanfarria de los pasajes a banda completa, surgen interludios contemplativos, con variados e inspirados coloridos instrumentales. Los saxofonistas tenores Greg Tardy y Aaron Stewart se enzarzan en la primera pieza, "Divine Revelation", una pieza antigua con nuevos arreglos de Horton. "Faded Beauty" incluye solos radiantes de John Savage a la flauta y Marty Ehrlich al clarinete bajo. Horton da un paso al frente para soltar agudas ocurrencias en "Bellezza", el saxofonista barítono J.D. Parron toma la palabra en la exuberante "J Di", y Hill entreteje punzantes armonías de piano en las densas estructuras de "5 Mo" y "New Pinnochio". El épico tema que da título al disco termina con una enigmática incursión del trompetista Dave Ballou, al que se une en breve John Savage al saxo alto. Con su amplia gama de texturas y yuxtaposiciones disponibles, la big band demuestra ser un vehículo ideal para la poderosa e inclasificable música de Hill.

· Personnel:

Andrew Hill – piano

John Savage – flute, alto saxophone

Marty Ehrlich – clarinet, bass clarinet, alto saxophone

Aaron Stewart, Greg Tardy – tenor saxophone

J. D. Parran – baritone saxophone

Dave Ballou, Laurie Frink, Ron Horton, Bruce Staalens  – trumpet

Mike Fahn, Joe Fielder, Charlie Gordon – trombone

Jose D'avila – tuba

Scott Colley – bass

Nasheet Waits – drums.

https://www.youtube.com/watch?v=ZRswdoGJ_ZA

https://www.youtube.com/watch?v=WZIeNizH8vU

 

22)

* Un día como hoy, y mañana, en 1962, Ray Brown grabó su álbum ‘With The All Stars Big Band.

· Recorded in New York City, on Jan 22 and 23, 1962

‘Ray Brown with the All-Star Big Band’ es un álbum de 1962 de Verve Records, del contrabajista de jazz Ray Brown acompañado por una big band en la que figura el saxofonista alto Cannonball Adderley, quién con Nat Adderley y Sam Jones aparecieron por cortesía de Riverside Records.

Este álbum reúne a dos de los músicos de jazz con más talento y más populares de la música moderna. Cannonball Adderley es un artista de fuego y sorprendente excitación rítmica. Es un intérprete que ha cautivado la imaginación de los aficionados al jazz moderno. Ray Brown es la columna vertebral del Oscar Peterson Trio; un bajista solista y rítmico de indiscutible talento, energía y capacidad creativa. En este álbum, Brown no sólo demuestra su talento con su instrumento principal, el bajo, sino también con el violonchelo. Toca el violonchelo en “My One and Only Love”, “Two For The Blues”, y “Baubles, Bangles and Beads”. En estos temas, Sam Jones toca el bajo detrás del violonchelo de Ray.

· Personnel:

Ray Brown – double bass, cello

Cannonball Adderley – alto saxophone

Sam Jones – double bass

Budd Johnson, Earle Warren, Jerome Richardson, Seldon Powell, Yusef Lateef – reeds o woodwind (instrumentos de lengüeta de caña)

Britt Woodman, Jimmy Cleveland, Melba Liston, Paul Faulise – trombone

Clark Terry, Ernie Royal, Joe Newman, Nat Adderley – trumpet

Tommy Flanagan – piano

Osie Johnson – drums.

https://www.youtube.com/watch?v=UOKar9nG1vw

https://www.youtube.com/watch?v=jIZgTAskyco

 

21)

* En un día como hoy, en 1949, Miles Davis y otros vetustos pioneros comienzan la grabación del álbum "Birth Of The Cool".

· Recorded at WOR Studios, New York City, on January 21, 1949, April 22, 1949 & March 9, 1950.

 and recorded live at Royal Roost in New York for WMCA radio broadcast, on September 4 & 18, 1948.

 ‘Birth of the Cool’ es un álbum recopilatorio del trompetista y director de orquesta de jazz estadounidense Miles Davis, publicado por Capitol Records. Recoge once temas grabados por el noneto de Davis para el sello en el transcurso de tres sesiones durante 1949 y 1950. La grabación del álbum primigenio comenzó en 1949 y terminó en 1950 con diferentes músicos en cada sesión, y se publicó mucho más tarde. En reediciones se añadió otro tema y además actuaciones en directo del año anterior.

Con una instrumentación inusual y varios músicos notables, la música consistía en arreglos innovadores influenciados por técnicas de música clásica como la polifonía, y marcó un importante desarrollo en el jazz post-bebop. Como sugiere el título, estas grabaciones se consideran fundamentales en la historia del cool jazz.

De 1944 a 1948, Miles Davis tocó en el quinteto de Charlie Parker. Davis grabó varios álbumes con Parker durante este periodo, incluidas las ‘Parker's Sessions’ para los sellos Savoy y Dial. Los primeros discos de Davis publicados con su propio nombre se grabaron con la banda de Parker, en 1947, y estaban más arreglados y ensayados que el enfoque habitual de Parker a la hora de grabar. En 1948, Davis llevaba tres años tocando bebop, pero le costaba igualar la velocidad y los registros de músicos como Gillespie y Parker, y prefería tocar en el rango medio de su instrumento. En 1948, Davis, cada vez más preocupado por las crecientes tensiones en el seno del quinteto de Parker, abandonó el grupo y empezó a buscar una nueva banda con la que trabajar.

Al mismo tiempo, el arreglista Gil Evans empezó a organizar reuniones de músicos de ideas afines y con visión de futuro en su pequeño apartamento del sótano, situado en la calle 55 de Manhattan, a tres manzanas de los clubes nocturnos de jazz de la calle 52. Evans se había ganado una reputación en el mundo del jazz por su orquestación de temas bebop para la orquesta de Claude Thornhill a mediados de los años cuarenta. Manteniendo una política de puertas abiertas, el apartamento de Evans llegó a acoger a muchos de los jóvenes artistas de jazz del Nueva York de finales de los años cuarenta. Los participantes se enzarzaron en discusiones sobre el futuro del jazz, incluida una propuesta de grupo con un nuevo sonido. Los participantes estaban desarrollando una serie de herramientas que cambiarían el sonido de la música contemporánea. En su trabajo conjunto, se basaron en una rica paleta de armonías, muchas de ellas extraídas de compositores impresionistas europeos. Exploraron nuevas texturas instrumentales, prefiriendo mezclar las voces de los vientos como un coro en lugar de enfrentarlas entre sí como habían hecho tradicionalmente las big bands con sus secciones de empuje y parada. Redujeron los tempos de su música y adoptaron un enfoque más lírico de la improvisación.

El noneto grabó doce temas para Capitol durante tres sesiones a lo largo de casi un año y medio. Davis, Lee Konitz, Gerry Mulligan y John Barber fueron los únicos músicos que tocaron en las tres sesiones, aunque la formación instrumental fue constante (salvo la omisión del piano en algunas canciones y la incorporación de Kenny Hagood en "Darn That Dream"). La primera sesión tuvo lugar el 21 de enero de 1949 y en ella se grabaron cuatro temas: Jeru" y "Godchild" de Mulligan, así como "Move" y "Budo" de Lewis. Capitol, queriendo tener un buen comienzo, grabó estos números primero porque eran las melodías más pegadizas en el pequeño repertorio del noneto. Esa fecha Kai Winding reemplazó a Zwerin en el trombón, Al Haig reemplazó a Lewis en el piano, y Joe Shulman reemplazó a McKibbon en el bajo.

La segunda fecha de grabación llegó tres meses después, el 22 de abril de 1949, con Davis sustituyendo a Fats Navarro en la banda de Tadd Dameron con Charlie Parker durante el interín. La banda volvió al estudio con cinco sustituciones en el personal: J. J. Johnson al trombón, Sandy Siegelstein a la trompa, Nelson Boyd al bajo y Kenny Clarke a la batería, y John Lewis volvía al piano. En esta sesión, el noneto grabó "Venus de Milo" de Mulligan, "Rouge" de Lewis, "Israel" de Carisi y "Boplicity", una colaboración entre Davis y Evans, acreditada con el seudónimo Cleo Henry.

La banda no volvió de nuevo al estudio hasta el 9 de marzo de 1950. Davis no convocó a la banda para ningún ensayo o actuación en directo entre la segunda y la tercera fecha de grabación. La fecha de marzo de 1950 incluyó "Darn That Dream", "Rocker" y "Deception" de Mulligan, y el arreglo de Evans de "Moon Dreams" de Chummy MacGregor, que había sido lanzado en un arreglo de jazz por Glenn Miller y la AAF Band en 1944 en V-Disc. La banda sufrió más sustituciones, con Gunther Schuller a la trompa y Al McKibbon al bajo. Hagood volvió a cantar en "Darn That Dream".

Una de las características del Davis Nonet era el uso de instrumentación por parejas. Un ejemplo de ello es el arreglo de John Lewis "Move". En "Move", Lewis da la melodía a la pareja formada por la trompeta y el saxofón alto, el saxofón barítono y la tuba aportan el contrapunto, y el trombón y la trompa se encargan de las armonías. "Jeru" de Gerry Mulligan demuestra otra característica del Noneto: el uso de un sonido unísono y una rica armonía entre los vientos. Aunque el álbum se considera un alejamiento del bop tradicional, las grabaciones incluyen temas que se consideran cercanos al estilo bop, como "Budo", en el que la banda acompaña los solos de Davis, Mulligan, Konitz y Winding, similar a un arreglo de bebop.

Una de las mayores influencias declaradas en el sonido de ‘The Birth of the Cool’ fue el líder de la banda Claude Thornhill y su orquesta. De la banda de Thornhill salieron Lee Konitz, Gerry Mulligan y Gil Evans, y Miles Davis consideró a la encarnación Konitz-Mulligan-Evans la mejor banda, sólo superada por la banda de Billy Eckstine con Bird.  La banda de Thornhill era conocida por su estilo impresionista, el uso innovador de la instrumentación, como la tuba y la trompa, y un estilo de tocar sin vibrato, características que el Miles Davis Nonet adoptó para ‘The Birth of the Cool’.

La instrumentación para la sesión de Miles se debió a que era el menor número de instrumentos que podía conseguir el sonido y seguir expresando todas las armonías que utilizaba la banda de Thornhill. Davis consideraba que la orquesta de Thornhill, formada por 18 músicos, era incómoda y decidió dividir el grupo por la mitad para conseguir el sonido deseado. Como arreglistas, tanto Evans como Mulligan reconocieron a Thornhill el mérito de haber creado su sonido. También se atribuye a Thornhill el inicio del abandono de la llamada y respuesta entre secciones y el paso a las armonías al unísono.

Los cuatro temas de la sesión de enero de 1949 se publicaron poco después de la grabación como dos sencillos. De la fecha de abril de 1949, "Israel" y "Boplicity" se doblaron juntas y se editaron también. De los doce temas grabados, Capitol publicó relativamente pocos. En 1954, Capitol publicó ocho de los temas en el álbum ‘Classics in Jazz-Miles Davis’. En 1957, Capitol publicó once de los temas (todos menos "Darn That Dream") bajo el título ‘Birth of the Cool’. La última pista, "Darn That Dream" (la única canción con voz, por Hagood), se incluyó con las otras once en ‘The Complete Birth Of The Cool’. Los lanzamientos posteriores se han basado en esta última recopilación. Desde entonces, el álbum se ha reeditado muchas veces en varios formatos. Las grabaciones en directo del noneto de su época en el Royal Roost se publicaron con el título ‘Cool Boppin’. Muy posteriormente, Capitol Records publicó ‘The Complete Birth of the Cool’ que recopilaba los temas en directo y de estudio del noneto en un solo álbum.

El debut de la banda en el Royal Roost recibió reacciones positivas, pero reservadas. El sonido del grupo, esas cosas lentas, sonaba extraño y bien. Incluso no se consideraría jazz por algunos, sonando más como la obra de un compositor impresionista con un gran sentido de la poesía auditiva y un sentido muy meticuloso del color tonal.

A corto plazo, la reacción a la banda fue escasa o nula, pero a largo plazo los efectos de las grabaciones han sido grandes y duraderos. Se les atribuye el inicio del movimiento del cool jazz, así como la creación de una alternativa nueva y viable (y blanda) al bebop.

Varias melodías del álbum, como "Israel" de Carisi, se han convertido en estándares de jazz y muchos miembros del Miles Davis Nonet siguieron carreras de éxito en el cool jazz, en particular Gerry Mulligan, John Lewis y Lee Konitz. Mulligan se trasladó a California y unió fuerzas con el trompetista Chet Baker en un cuarteto sin piano, antes de crear su Concert Jazz Band. Lewis se convertiría en director musical del Modern Jazz Quartet, que se convertiría en uno de los grupos de cool jazz más influyentes. Evans volvería a colaborar con Davis en los álbumes de Davis ‘Miles Ahead’ y ‘Sketches of Spain’. Capitol Records estaba en ese momento decepcionada con las ventas de las grabaciones del noneto, y no ofreció a Davis una extensión de contrato. En su lugar, Davis firmó con el nuevo sello discográfico especializado en jazz, Prestige, para el que grabaría su primer álbum en 1951.

· Personnel:

(January 21, 1949).

Miles Davis – trumpet

Kai Winding – trombone

Junior Collins – French horn

Bill Barber – tuba

Lee Konitz – alto saxophone

Gerry Mulligan – baritone saxophone

Al Haig – piano

Joe Shulman – bass

Max Roach – drums

https://www.youtube.com/watch?v=QRxZ3GOXvzo

 

20)

* Un día como hoy, en 1963, Charles Mingus grabó ‘The Black Saint and the Sinner Lady’.

· Recorded January 20, 1963, at RCA Studios, New York City.

‘The Black Saint and the Sinner Lady’ es un álbum de estudio del contrabajista, compositor y director de orquesta de jazz estadounidense Charles Mingus. Fue grabado el 20 de enero de 1963 y publicado en julio de ese año por Impulse. El álbum consiste en una única composición continua, una suite, dividida en cuatro pistas y seis movimientos interpretada por una banda de once músicos. Todas las pistas están escritas por Charles Mingus. Y todas las pistas tienen subtítulos. La cuarta pista (cara dos en la edición original en vinilo) consta de tres movimientos con títulos y subtítulos individuales. El álbum constituye un buen reflejo de las habilidades de Charles Mingus como compositor y líder. Está ampliamente considerado como uno de los mejores discos de jazz de todos los tiempos.

60 años después de su lanzamiento, ‘The Black Saint and the Sinner Lady’ sigue siendo una rareza, incluso dentro de los mejores discos de jazz de su tiempo. Mientras que la escena jazzística de la ciudad de Nueva York a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta notó mucho en términos de experimentación, separando constantemente su producción musical en términos de estructura y armonía desde los cimientos de sus grandes precursores como Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Pero ninguna de las grabaciones de los contemporáneos de Mingus en esta época, o, para el caso, cualquiera de los otros álbumes de Mingus, causaron una impresión similar a la de este disco.

La razón principal de esto es que el álbum escapa a la mayoría de las convenciones estructurales, armónicas y melódicas que uno atribuiría a la música de jazz estadounidense de la época, por ejemplo, las del bebop o el cool. El álbum está concebido en parte como un ballet, y cada tema se refiere a una pieza de ese presunto ballet, contándose entre sus influencias compositores de jazz como Duke Ellington y la música latina. Las orquestaciones y el empleo de superposiciones y capas de instrumentos en el álbum hacen de este trabajo uno de los mejor considerados en ese aspecto. Acaba moldeando una identidad sonora construida sobre un núcleo musical que se establece en el tema de apertura. El ritmo se desarrolla y cambia combinados con cambios en el tempo, intercalado con solos virtuosos y esos motivos más lentos y apasionados que actúan como el alma del álbum. Mingus calificó el estilo orquestal del álbum de música étnica folk-dance, y ha sido descrito por la crítica como una mezcla de jazz y música clásica, pero que también integra elementos de música africana y temas españoles.

Bob Hammer fue co-orquestador y arreglista del álbum. Bob Hammer tuvo mucho éxito. Era un pianista, que estaba por allí, en esa época, cuando hizo la obra maestra de Mingus, una brillante pieza de orquestación y una brillante interpretación. De alguna manera, Mingus absorbió la banda de ensayo de Bob Hammer para un concierto de seis semanas que tuvo en el Village Vanguard en 1963, lo que le proporcionó una oportunidad única para elaborar, noche tras noche, una de sus más grandes composiciones, este álbum. Uno de los mayores logros en orquestación de cualquier compositor en la historia del jazz y una mezcla de blues inquietante, vivacidad danzante y momentos de calor hispano.

‘The Black Saint and the Sinner Lady’ es indudablemente esencial para cualquier persona interesada en el jazz. Y mientras que ‘Mingus Ah Um’ de 1959 tiende a ser aclamado como su mejor trabajo, éste es ciertamente el álbum que rompe más con lo establecido. Definido como uno de los mayores logros en la orquestación de cualquier compositor en la historia del jazz. Es festivo, lúgubre, enojado, feliz, y tan complicado y conflictivo como el hombre que lo compuso. ‘The Black Saint and the Sinner Lady’ personifica la sensación de éxtasis y exploración que la mayoría de la música de este tipo pretende engendrar.

Conviene, por lo demás, hacer notar que dos de los temas de su siguiente trabajo orquestal, el álbum ‘Mingus, Mingus, Mingus, Mingus, Mingus’, "I X Love" y "Celia" fueron grabados en esta misma sesión del 20 de enero de 1963.

· Personnel:

Alto Saxophone – Charlie Mariano

Bass, Piano – Charlie Mingus

Drums – Dannie Richmond

Guitar – Jay Berliner

Piano – Jaki Byard

Soprano Saxophone, Baritone Saxophone, Flute – Jerome Richardson

Tenor Saxophone, Flute – Dick Hafer

Trombone – Quentin Jackson

Trumpet – Richard Williams, Rolf Ericson

Tuba – Don Butterfield.

Arranger– Bob Hammer.

https://www.youtube.com/watch?v=zFA0FYQo0Gg

 

* También un día como hoy, y siguientes, en 1965, Miles Davis grabó su álbum ‘E.S.P.’

· Recorded on January 20–22, 1965, at Columbia Studio, Hollywood, LA.

‘E.S.P.’ (Extra Sensory Perception) es un álbum de Miles Davis, grabado del 20 al 22 de enero de 1965 y publicado por Columbia Records. Es el primer álbum del que se conoce como el segundo gran quinteto de Davis: Davis a la trompeta, Wayne Shorter al saxo tenor, Herbie Hancock al piano, Ron Carter al bajo y Tony Williams a la batería. El álbum lleva el nombre de una melodía de Shorter, y se inspiró en el hecho de que desde la llegada de Wayne Shorter, los cinco miembros del quinteto parecían comunicarse por telepatía mental. Shorter se incorporó en septiembre de 1964, y su enfoque acuoso al saxofón y sus composiciones -temas extraños y serpenteantes y giros armónicos enrevesados que seguían fluyendo orgánicamente- resultaron finalmente un catalizador necesario, la llave que abrió por fin la puerta al siguiente salto musical de Miles. Al final de sus primeros cinco meses juntos -tras una gira por Europa en los últimos meses de 1964 y una serie de fechas en clubes que los llevaron a la Costa Oeste- Miles llevó a estos músicos al estudio por primera vez en enero; el resultado fue ‘E.S.P.’, el debut del grupo. 

El álbum representó una desviación de las grabaciones anteriores de Davis en el sentido de que no incluye baladas ni standards. Con su nuevo quinteto, la atención se centró en la interpretación en grupo; la emoción residía en la interacción entre los miembros, su energía de parada y arranque, los giros dramáticos de la densidad a la apertura, los sutiles cambios rítmicos y armónicos sugeridos que bullían detrás de los solistas. Luego está la firma sonora de la banda, esa sensación introspectiva y ligeramente ensoñadora que transmitían incluso cuando la música iba a todo galope, como ocurría a menudo. Davis contribuyó con una composición ("Agitation", que el quinteto tocaría a menudo en directo, como hicieron en las fechas de ‘Plugged Nickel’ a finales de ese año), y coescribió dos piezas con Carter ("Eighty-One" y "Mood"). Carter también contribuyó con "R.J.", mientras que Hancock lo hizo con "Little One", que aparecería en su álbum ‘Maiden Voyage’, grabado aproximadamente dos meses después. Shorter, al que le habían dicho que trajera su creciente libro de composiciones originales, se atribuye la canción principal e "Iris". En un principio, Davis y Shorter compartían los derechos de la canción principal, pero Davis devolvió todos los derechos más tarde. El tema de Shorter "E.S.P." suena voluntariamente abstracto, pero se balancea en las manos del quinteto. Igual que "Agitation", un tema modal de Miles que se abre con un animado y parlanchín solo de batería, y que pronto se convirtió en el tema favorito del quinteto para abrir el set. La otra contribución de Shorter, "Iris", es la oferta romántica del álbum, lánguidamente lírica. Hancock interpretó un tema, "Little One", que estableció una fórmula a la que el quinteto volvería: introducción pensativa y rubato, a la espera de un ritmo constante al que aferrarse. También se grabaron tres temas de Carter: el boogaloo-meets-hardbop de "Eighty One" (la composición al piano de Hancock le da un toque pop), la compleja composición llena de quiebros "R.J." (llamada así por su hijo) y la reflexiva y acertadamente titulada "Mood", ideal para el efecto etéreo que a Miles le encantaba explorar con la trompeta silenciada.

Varias de las piezas del álbum desafían las formas estándar de 32 compases: "Mood", por ejemplo, tiene una forma de 13 compases, mientras que "R.J." tiene 19. Todas las piezas fueron modificadas por Davis o reelaboradas colectivamente por el grupo en la sesión. En "Eighty-One": Davis cogió los dos primeros compases de notas melódicas y los aplastó, y eliminó otras zonas para dejar un gran espacio que sólo tocaría la sección rítmica. Era como llegar a la esencia de la composición. Tomaba la estructura inherente y dejaba al grupo espacio para respirar y crear algo nuevo cada noche. Estaban los elementos básicos de la canción, pero no se utilizaban exactamente como estaban en la composición.

'E.S.P.’ fue el primer disco de Miles Davis con composiciones totalmente nuevas desde ‘Kind Of Blue’ de 1959, y al igual que aquel disco, definió las inquietudes musicales del trompetista del momento. Si en ‘Kind Of Blue’ abandonó la densidad de acordes del bebop en favor de estructuras simplificadas y un lirismo apagado, en ‘E.S.P.’, que supuso el debut en estudio del quinteto clásico de Davis de mediados de los 60, intentó hacer avanzar su música sin ceder a lo que consideraba la fealdad del free jazz. Los siete temas originales de la banda mostraban una abstracción racionalizada.

En temas acelerados como el que da título al disco y "Agitation", Davis y Shorter volaban sobre la sección rítmica, pero los acentos explosivos del batería Tony Williams perturbaban la aparente calidad lineal de la música. En el otro extremo del espectro dinámico, el oblicuo contrapunto de Shorter al solo mudo del líder en la balada de cierre del álbum, "Mood", parecía plegarse sobre sí mismo mientras los vientos flotaban oníricamente sobre espacios abiertos. Incluso el duro blues "Eighty-One" saltaba de un groove a otro; un aparente toe-tapper era un estudio de inestabilidad rítmica peligrosa. El tema tiene un fuerte ritmo de fondo (Miles parece coquetear con el rock), y también el tipo de línea de bajo y percusión regular y repetitiva que era característica del funk, y que todavía se consideraba algo infra digno en el jazz.

‘E.S.P.’ marca el comienzo de una revitalización para Miles Davis, ya que su segundo quinteto clásico (Herb Hancock y Tony Williams aparecían por cortesía de Blue Note), se fusiona, estableciendo lo que se convertiría en su firma de hard bop aventurero. Miles ya se había movido en esta dirección en los dos años anteriores a la publicación de este álbum y había grabado con todo el mundo excepto con Shorter antes de este disco, pero su incorporación galvaniza al grupo, empujándoles hacia una música que era reconociblemente bop pero tan inquieta como la vanguardia del jazz. Exteriormente, esta música no asume tantos riesgos como las grabaciones de Coltrane u Ornette Coleman de mediados de los 60, pero al tomar prestadas algunas de las mismas teorías (como un énfasis menor en la composición en favor de la pura improvisación, o definiciones elásticas de la tonalidad), crearon un sonido único que llegó a definir el sonido mismo del jazz moderno. Miles Davis, no se dejó arrebatar protagonismo en el jazz cuando a principios de los sesenta, músicos como Ornette Coleman, Eric Dolphy o Cecil Taylor, revolucionaban los conceptos y la nueva dirección de jazz, y orientaban esta música hacia terrenos eléctricos. ‘E.S.P.’ forma parte del grupo de discos claves en la última etapa del genial trompetista de Alton. Ciertamente, muchos músicos han vuelto a este grupo en busca de inspiración, pero sus grabaciones se mantienen frescas, porque existen en esta fina línea divisoria entre el bop estándar y el avant. En ‘E.S.P.’, se inclinan un poco hacia el hard bop convencional (algo que es evidente hacia el final del disco), en gran parte porque este es su primer esfuerzo, pero el hecho es que la diferencia entre este álbum y el hard bop de principios de los 60 es notable. Se trata de música exploratoria, tanto si se precipita en una ráfaga de notas como si se reclina elegantemente en los acordes tranquilos pero complejos de Hancock. Además, las composiciones están brillantemente estructuradas, fomentando esa exploración de forma libre con sus temas elípticos pero memorables. Puede que este quinteto haya grabado discos más aventureros, pero éste sigue siendo uno de sus mejores álbumes.

El trompetista estaba en una forma soberbia, capaz de ejecutar quickstep swing a tempi rápidos con penetración volátil, de poner el peso de su sonido en piezas de humor, de abrirse camino a través del blues con una fusión de alegría agridulce. La sección rítmica tocaba con una soltura que pivotaba sobre las salpicaduras de platillos y los ritmos desenfadados de Williams, Carter tocaba algunas de las líneas de bajo más impresionantes de la época y Hancock desarrollaba su propia versión del impresionismo que Evans estaba popularizando. La mezcla de lo abstracto y lo terrenal que Davis parecía buscar tan a menudo empezó a tomar forma con este disco. La facilidad de Wayne Shorter para las melodías indeterminadas y su afán por unirse a la sección rítmica para agitar la música hasta el punto de que amenazaba con desprenderse de las tradiciones del jazz dieron a Davis el espacio que necesitaba para reexaminar su propia forma de tocar. Algunos, que escuchaban esta música por primera vez en 1965, quedaron desconcertados, como el viejo amigo de Miles, el trompetista Kenny Dorham, que calificó el álbum de música sobre todo cerebral.

‘E.S.P.’ se grabó en los estudios Hollywood de Columbia tras un desencuentro entre Davis y Teo Macero después de la publicación de ‘Quiet Nights’. La portada mostraba una foto tomada a finales del verano de 1965, Miles sentado en el jardín detrás de su casa de Manhattan, mirando a su esposa Frances. Ella está cerca de él, pero apartada, mirando sin sonreír a la cámara. La imagen predice su ruptura, al cabo de una semana ella le había dejado, la pareja se separaría a en 1965 como consecuencia del comportamiento errático y violento de Davis. Fue el último álbum en cuya portada aparecía una foto de Frances.

En la contraportada, uno de los pocos críticos de jazz a los que Miles respetaba, Ralph J. Gleason, había sido invitado una vez más a escribir las notas de presentación. En lugar del habitual ensayo expositivo o entrevista, Gleason optó por componer un poema al estilo de e.e. cummings, utilizando los títulos de los temas de Miles para su texto.

· Personnel:

Miles Davis: trumpet

Wayne Shorter: soprano & tenor sax

Herbie Hancock: piano

Ron Carter: double bass

Tony Williams: drums.

https://www.youtube.com/watch?v=EmQepsGHQNs

 

* Y un día como hoy en 1975, Andrew Hill terminó la grabación de su álbum ‘Spiral’.

· Recorded at C.I. Recording Studios, New York City, on December 20, 1974 and January 20, 1975.

‘Spiral’ es un álbum del pianista de jazz estadounidense Andrew Hill grabado a finales de 1974 y principios de 1975 y publicado en el sello Freedom. El álbum contiene seis composiciones originales de Hill y una interpretación de un estándar de jazz a cargo de un cuarteto y un quinteto. La portada identifica incorrectamente el álbum como grabado en el Festival de Jazz de Montreux, cuando en realidad contiene grabaciones de estudio.

Después de cuatro años sin grabar discos, el innovador pianista y compositor Andrew Hill reapareció en este disco de Freedom. El programa se divide entre números de quinteto con el contralto Lee Konitz (que dobla en soprano) y el trompetista Ted Curson, y actuaciones de cuarteto que muestran al algo olvidado contralto Robin Kenyatta. Además, "Invitation", la única no original de Hill, está tomada como un dúo espontáneo con Konitz.

Aunque la música en general no alcanza la altura de los primeros trabajos del pianista para Blue Note (o de sus sesiones posteriores), hay suficientes momentos sorprendentes y solos que invitan a la reflexión como para que merezca la pena para los oyentes de oído abierto.

· Personnel:

Andrew Hill – piano

Robin Kenyatta – alto saxophone

Stafford James & Cecil McBee – bass

Barry Altschul  & Art Lewis – drums

Ted Curson – trumpet, flugelhorn, pocket trumpet

Lee Konitz – soprano saxophone, alto saxophone, tenor saxophone

https://www.youtube.com/watch?v=1VuTs2atyMQ

 

19)

* Un día como hoy, en 1961 terminó de grabar su álbum "Preminado" el poco conocido, pero estupendo, pianista Barry Harris, que fue también compositor y profesor de música de jazz.

· Recorded in New York, on December 21, 1960 and January 19, 1961.

‘Preminado’ es un álbum del pianista Barry Harris grabado a finales de 1960 y principios de 1961 y publicado en el sello Riverside.

Este álbum presenta a Barry Harris en trío con el bajista Joe Benjamin y el baterista Elvin Jones (éstas fueron las únicas grabaciones en trío de Harris con el batería). Jones en particular empujaba en los temas al pianista consiguiendo así en este excelente álbum muchos momentos intensos.

Este buen álbum tiene muchos momentos fuertes, incluyendo versiones intensas de "My Heart Stood Still", el corte original de Harris y "What Is This Thing Called Love". Además, Barry Harris interpreta "I Should Care" como un solo sin acompañamiento.

Nacido en Detroit, Harris aprendió piano con su madre que tocaba en la iglesia. Influido por el ambiente de uno de los entonces centros neurálgicos del jazz moderno, empieza a dedicarse a esta música y convertirse en mentor de músicos más jóvenes, entre los que destacan Lonnie Hillyer, Charles McPherson y Joe Henderson. Su fama como pedagogo se extiende incluso a Coltrane.

Actuó en los 50's con Charlie Parker, con Miles Davis, con Ben Webster y Lester Young y luego entró en el quinteto de Max Roach. En los 60's se une al quinteto de Cannonball Adderley, allí pasa a ser un protegido de la baronesa Pannonica de Koenigswarter alojándose en uno de los apartamentos de su casa, donde vivió hasta su muerte en 2019 (por COVID). Conoce a Monk con quien entabla una gran amistad y a Bud Powell. Y fue acompañante regular del saxofonista Coleman Hawkins.

· Personnel:

Barry Harris – piano

Joe Benjamin – bass

Elvin Jones – drums

https://www.youtube.com/watch?v=iYk72rBFSSs

https://www.youtube.com/watch?v=YigN4I897NE

 

16)

* Un día como hoy, en 1959, Charles Mingus grabó en vivo los estupendos temas de su álbum ‘Jazz Portraits-Mingus In Wonderland’.

· Recorded live at the Nonagon Art Gallery, New York City on January 16, 1959.

‘Jazz Portraits: Mingus in Wonderland’ es un álbum en directo del bajista y compositor de jazz Charles Mingus, grabado en 1959 y publicado por la discográfica United Artists. La edición original se tituló ‘Jazz Portraits’, y una edición posterior se tituló ‘Wonderland’, lo que dio lugar al título combinado de ‘Jazz Portraits: Mingus in Wonderland’.

Tanto "Alice's Wonderland" como "Nostalgia in Times Square" se escribieron originalmente para la película de John Cassavetes ‘Shadows’ de 1959 como parte de una banda sonora completa, pero la música de Mingus se sustituyó casi por completo para la versión final de la película. En 2015 se publicó una reconstrucción parcial de la banda sonora en el álbum recopilatorio ‘Shadows’.

Una versión reelaborada de "Nostalgia in Times Square", con voz de Honi Gordon, se grabó durante las sesiones de ‘Mingus Dynasty’ de 1959 y se incluyó en las reediciones de ese álbum como tema extra titulado "Strollin'’.

Aunque nunca fue una parte importante del repertorio de Mingus, "Nostalgia in Times Square" se ha convertido desde entonces en un estándar de jazz, ampliamente interpretado y grabado por otros músicos. En particular, el trío de jazz fusión Medeski Martin & Wood han interpretado durante mucho tiempo la canción, normalmente como parte de un popurrí con "Angel Race" de Sun Ra.

Este álbum, incluido en otras recopilaciones también, , muestra al bajista y líder Charles Mingus presionando al altoísta John Handy y al tenorísta Booker Ervin en cuatro largas selecciones, entre la que destaca "No Private Income Blues", que es un tema del propio Mingus, y la mejor melodía de 'hard bop' de todos los tiempos, dicen algunos. Un bop avanzado que apunta hacia las futuras innovaciones de la vanguardia y que resulta bastante emocionante.

· Personnel:

John Handy - alto sax 

Booker Ervin - tenor sax  

Richard Wyands - piano  

Charles Mingus - bass 

Danny Richmond - drums.

https://www.youtube.com/watch?v=WMIJkYGNkvU

 

* Y un día como hoy, en 1959, Ornette Coleman comenzó la grabación de su álbum ‘Tomorrow Is The Question!’.

· Recorded on January 16, February 23 and one session, the night of March 9–10, 1959, at Contemporary's Studio, Los Angeles, U.S.

‘Tomorrow Is the Question!’, subtitulado ‘The New Music of Ornette Coleman!’, es el segundo álbum del músico de jazz estadounidense Ornette Coleman, publicado originalmente en 1959 por Contemporary Records. Fue el último álbum de Coleman para la discográfica antes de iniciar en 1959 una exitosa serie de álbumes para Atlantic Records.

Además del habitual Don Cherry a la trompeta, otro de los primeros vanguardistas, el álbum incluye a los bajistas Percy Heath y Red Mitchell, y al batería Shelly Manne. A diferencia del debut de Coleman, ‘Something Else!!!!’, en el que estaba obligado por contrato a contar con un pianista, en este álbum no hay piano.

En su segundo trabajo para el sello, Ornette quitó el piano del escenario liberándose de la obligación contractual que le obligaba y se centró en un cuarteto. Por alguna razón inexplicable, Billy Higgins fue sustituido por Shelly Manne; los únicos constantes siguen siendo Coleman y Don Cherry. La atención se centra, pues, en la interacción entre el contralto y el trompetista a la hora de ejecutar las melodías de Ornette, que eran, más que en el álbum precedente (‘Something Else!’, grabado un año antes), más nudosas y ajustadas en su estilo de arreglos.

Novedoso en su momento fue el desgarro de Coleman y el trompetista Don Cherry de las convenciones armónicas en sus solos, como la musa refractiva de Coleman en la pieza del título (que suena como un análisis jungiano del jazz tradicional de Nueva Orleans) y "Mind and Time" (una pieza angular a lo Thelonious Monk llevada al siguiente nivel). Coleman comparte su espacio con Cherry, que tiende a quedarse melódicamente más cerca de casa, proporcionando una atadura a los disonantes vuelos de fantasía e imaginación de Coleman.

El extraño estilo de síncopa de la primera línea en temas como "Tears Inside", que sale del saxo aullando y luego se convierte en un melancólico blues bien cimentado, fue una dura transición para la sección rítmica, el batería Shelly Manne y el bajista Jimmy Heath, ambos tocando de forma más conservadora que Coleman o Cherry. Y cuanto más intentan Ornette y Cherry abrirlo hacia algo más libre y menos apegado a la forma de la melodía, más se aferran Manne y especialmente el bajista Percy Heath. "Tears Inside" se aproxima al funk conseguido por el saxofonista tenor Hank Mobley en su "Funk in the Deep Freeze", de ‘Hank Mobley Quintet’. La pieza también fue versionada poco después por el saxofonista Art Pepper en su irónicamente titulado ‘Smack Up’, en el que el contralto enderezaba las torceduras de Coleman, presentando la pieza como un blues directo y posiblemente ofreciendo una ventana a la composición y la interpretación de Coleman, por lo demás enigmáticas.

Aún así, hay grandes momentos aquí: por ejemplo, la libertad festiva de "Giggin'", con su maravilloso solo de trompeta. "Compassion" se hace eco del "Blue Rondo a la Turk" del pianista Dave Brubeck de 1959, ‘From Time Out’, con su interpretación fuera de tiempo alternando con el 4/4 recto. Es una interpretación un poco complicada que mezcla la dirección rítmica sin desviar el espectáculo del camino. La presencia de Manne y Heath en cierto modo asienta a Coleman de una manera que el bajista Don Payne y el batería Billy Higgins resistieron en ‘Something Else!!!!’, con la pareja finalmente soltándose en la jubilosa "Rejoicing", que se ha convertido en uno de los clásicos de Coleman por su alargada línea melódica y su sencillo fraseo obbligato, que se convierten en parte de un solo maravillosamente complejo que mantiene el blues firmemente intacto.

El bajista Red Mitchell sustituye a Heath en los tres últimos cortes del disco. "Lorraine" podría clasificarse como balada, pero sería de una nueva variedad, diferente en temperamento a la balada convencional. El toque de contralto de Coleman se torna azul en esta pieza, con la agria trompeta de Cherry rizando los bordes de las tablas. "Lorraine" prepara la grabación para su momento más azul, "Turnabout". Coleman alarga sus notas solistas hasta convertirlas en gritos primarios en lugar de furiosas ráfagas de ideas expresadas maníacamente, alcanzando un surco y manteniéndolo.

El cierre del disco, "Endless", es pura magia. Se vuelve al bebop, aunque rompiendo completamente con los giros limpios y los solos breves y punzantes. Después de que Manne lo lleve en 6/8, Coleman utiliza una rima infantil para pasar al terreno del solo y, cuando lo hace, el propio solo se convierte en parte de esa rima, ya que incluso Don Cherry se abre camino en su descanso. Coleman y Cherry revelan que no están volviendo a las viejas costumbres, sino que están considerando cuidadosamente hacia dónde van y cómo están cambiando la música de jazz. Gran parte de este disco suena como el bebop/hard bop estándar de la época, pero hay un trasfondo de ansiedad creativa, una tensión nerviosa que sigue creciendo progresivamente y que se oiría más claramente en las grabaciones posteriores de Coleman. Y, en todo caso, ésta es una de las cosas que llegaron a definir a Ornette: su voluntad de dejar que la simplicidad y sus brillantes colores y texturas confundieran no sólo a otros músicos y oyentes, sino también a él mismo. En aquellos días, el sistema musical de Coleman, aunque elaborado al detalle, siempre dejaba espacio para lo inesperado y, de hecho, lo tocaba como si su vida dependiera de ello.

En general, el álbum recibió mejor prensa que ‘Something Else!!!!’, en mejor la interacción de Coleman y Cherry en temas más complicados y ajustados en su estilo de arreglos que los del álbum anterior.

Ya en las grabaciones de 1958/59 para Contemporary, se establecieron las características más pronunciadas de la forma de tocar el saxofón de Coleman. Su inclinación por las improvisaciones sin restricciones armónicas es evidente, incluso en piezas cuya composición externa no tiene nada de revolucionaria. Fue positiva la supresión del piano ya que se puede reconocer inmediatamente una notable mejora conceptual, la falta de un instrumento armónico dio más libertad a los solistas. Este fue el comprometido paso adelante de Coleman hacia un sonido armónicamente menos restrictivo, en el camino hacia el alegre caos de ‘Free Jazz’ (Atlantic, 1961).

Tal vez dócil para los estándares del futuro free jazz, pero aventurero e intransigente en su época. Ornette, que sirvió de inspiración tanto a los músicos emergentes como a los consagrados, marcó el camino hacia un estilo de interpretación menos predecible, articulado y musical, pero alejado de la tradición Bird-Coltrane-Rollins, cuya esencia parece ser el paso de tocar para complacer al público a necesitar expresarse. 

· Personnel:

Ornette Coleman – alto saxophone

Don Cherry – trumpet

Percy Heath & Red Mitchell – bass

Shelly Manne – drums.

https://www.youtube.com/watch?v=EXrfyfND3fQ

 

15)

* Un día como hoy, en 1961, Kenny Dorham grabó su álbum ‘Whistle Stop’.

· Recorded: on January 15, 1961, at Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, NJ.

‘Whistle Stop’ es un álbum de estudio de jazz de Kenny Dorham, con actuaciones de los aclamados músicos, el tenorísta Hank Mobley (que ya había grabado con él anteriormente, junto con Art Blakey y Max Roach), el pianista Kenny Drew, el bajista Paul Chambers y el batería Philly Joe Jones. Se grabó en enero de 1961 en Van Gelder Studio, en Englewood Cliffs, y se publicó originalmente en Blue Note Records. En 1975 se eligió este álbum como uno de los 200 álbumes que pertenecían a una biblioteca básica de jazz grabado después de la Segunda Guerra Mundial.

Todos los temas son originales de Dorhan que, aunque siempre estuvo infravalorado a lo largo de su carrera, no sólo como trompetista sino también como compositor, en el álbum presenta siete de sus composiciones, ninguna de las cuales fue retomada posteriormente por ninguno de los Young Lions de los 90 a pesar de su gran calidad y de sus muchas melodías frescas. "Philly Twist" está dedicada a Philly Joe Jones. Kenny añadió que también está el juego de palabras con ‘filly’, potra, un caballo joven. "Buffalo" trata de retratar a un búfalo en acción, mientras que "Sunset" intenta representar la sensación de una puesta de sol imaginaria. "Whistle Stop" es un intento de representar un tren en movimiento. Sobre "Sunrise in Mexico", Dorham indicó que los cielos en México son bajos y todo parece diferente. "Windmill" habla de una antigua novia de todos ellos, que puede vivir junto al molino de viento, de madera gris y desgastada, que está representado en los últimos cuatro compases del tema. "Dorham's Epitaph" es una especie de epitafio musical, una canción identificativa.

Gigante de la era del bebop cuando tocaba en el Charlie Parker Quintet, Kenny Dorham siguió creciendo durante su carrera hasta formar parte muy significativa de la era del hard bop de los años 50 y 60. Como miembro de la rompedora orquesta bebop de Billy Eckstine en 1945, Dorham ya tenía un sonido original y diferente al de Dizzy Gillespie y Fats Navarro. Además de tocar regularmente con Parker durante 1948-49, también fue miembro original de los Jazz Messengers, lideró los Jazz Prophets y estuvo con el Max Roach Quintet durante 1956-58. Aunque dirigió sus propias grabaciones a partir de 1955, son las grabaciones de Dorham para Blue Note de 1961-64 los documentos esenciales de su arte.

‘Whistle Stop’ fue el debut de Kenny Dorham como líder para Blue Note. La química entre los dos vientos, junto con su capacidad para compenetrarse maravillosamente, contribuyen a hacer de ‘Whistle Stop’ un clásico del hard bop. Dorham formó equipo con un magnífico quinteto para un combo de música alegre, fresca y con un swing constante. Se trata de un disco casi clásico que suele pasar desapercibido.

· Personnel:

Kenny Dorham – trumpet

Hank Mobley - tenor sax

Kenny Drew – piano

Paul Chambers - double bass

Philly Joe Jones – drums.

https://www.youtube.com/watch?v=Cu5LUPo5L6o

 

14)

* Un día como hoy, en 1963, Albert Ayler grabó su álbum ‘My Name Is Albert Ayler’.

· Recorded: on January 14, 1963 at the Danish National Radio Studios, Copenhagen, Denmark.

‘My Name Is Albert Ayler’ es el álbum de debut del saxofonista estadounidense de free jazz Albert Ayler, grabado en Copenhague en 1963 y publicado por primera vez en el sello holandés Debut. El álbum, en el que Ayler está acompañado por Niels Brosted (piano), Niels-Henning Ørsted Pedersen (bajo) y Ronnie Gardiner (batería), incluye una introducción hablada de Ayler, seguida de cinco temas musicales, en su mayoría estándares. "C.T.", el único original de Ayler, está dedicado a Cecil Taylor, a quien Ayler había conocido y con quien había actuado varios meses antes. (Ayler esperaba grabar el álbum con el grupo de Taylor, pero acabó tocando con Brosted, Pedersen y Gardiner debido a conflictos de agenda). Y "Bye Bye Blackbird" representa una de las pocas grabaciones de Ayler con saxofón soprano.

Ayler toca con una sección rítmica sorprendentemente buena formada por dos daneses y un americano que lleva unos años tocando por los países escandinavos. El trabajo de Albert como soprano es casi tan valioso como su trabajo como tenor y el bajista, Orsted Pedersen, aparece muy bien en este álbum, su forma de tocar en 'C.T.' es muy fina.

Escuchar la voz suave de Albert Ayler al principio de esta grabación nada que ver con la voz de su saxofón. Tras la extrañamente maravillosa introducción hablada, Ayler se lanza a la garganta con el soprano en "Bye Bye Blackbird". Es difícil saber si la tonalidad del saxo de Ayler es intencionada o si la sección rítmica es tan rígida que suena más desafinado de lo que es. Ayler toca el tenor en el resto del programa, que incluye "Summertime", "Billie's Bounce", "On Green Dolphin Street" y "C.T.".

La sesión se vuelve irritante porque la sección rítmica se niega a darle a Ayler el espacio que necesita: tocan bop directo a toda costa, como si no pudieran tocar otra cosa. Sólo en "Summertime" conecta con las voces interiores de sus emociones y se suelta en lo que sería su característico lamento. Su interpretación es una expresión apasionada de un patetismo casi increíble. Sus dramáticas caídas en picado y su maestría en el sombreado recuerdan a los glissandi arrolladores de Johnny Hodges, mientras que la integridad de su declaración desmiente la idea de que estaba pasando por un periodo experimental.

Nacido a partes iguales del gospel, el R&B y los primeros fraseos de jazz, Ayler da rienda suelta a un torrente de emoción en la melodía, haciendo que todo lo demás -y todos los presentes en el escenario- parezca inexistente en comparación. Se trata de un disco extraño, como si un solista no coincidiera con la grabación de otra banda, pero aun así hay que enfrentarse a esa singular voz de tenor y, en "Summertime", es insondablemente hermosa.

‘ My Name is Albert Ayler’ exhibe algunos de los mismos defectos encontrados en su predecesor ‘Something Different!!!!!’ en el sentido de que, por ejemplo, su uso de los músicos de acompañamiento le limitaba a tocar principalmente estándares, y la presencia de un pianista parece impedir que Ayler se libere de ellos para seguir su imaginación.

Puede que no se considere la obra definitiva de Albert Ayler pero es una grabación clásica realizada por un verdadero visionario en la cima de su carrera y contiene una majestuosidad trascendental y una belleza abrasadora, entre un montón de be-bop rítmico, groove y asombrosamente improvisado. La forma de tocar de Ayler va más allá de lo que podría llamarse mera musicalidad. Es salvajemente expresivo sin desperdiciar una nota. En su forma de tocar en esta sesión, presenta la mayoría de los elementos a partir de los cuales se construiría su obra posterior.

Albert Ayler (nacido el 13 de julio de 1936 en Cleveland Heights, Ohio) fue el más primitivo de los músicos de free jazz de la década de 1960. Poseía un tono profundo y contundente -que conseguía utilizando las cañas de plástico más rígidas que podía encontrar en su saxo tenor- y un vibrato amplio y lleno de patetismo, propio de la música sacra. Sus discos de trío y cuarteto le muestran avanzando en las nociones de improvisación de John Coltrane y Ornette Coleman hacia reinos abstractos donde el timbre, y no la armonía y la melodía, es la columna vertebral de la música. Su posterior música extática ha sido comparada por la crítica con el sonido de una banda de música del Ejército de Salvación, e incluía temas sencillos similares a marchas que se alternaban con salvajes improvisaciones en grupo y devolvían al jazz a sus raíces anteriores a Louis Armstrong. Ayler sigue siendo un artista de culto después de muerto.

· Personnel:

 Albert Ayler - tenor & soprano saxophone, voice

Niels Brosted - piano

Niels-Henning Orsted Pedersen - bass

Ronnie Gardiner – drums.

https://www.youtube.com/watch?v=t0EKGNRl1s0

 

* Y un día como hoy, en 1969, Pharoah Sanders grabó su álbum ‘Izipho Zam’.

· Recorded on January 14, 1969 at TownSound Studios, Englewood, NJ.

Izipho Zam' (o 'My Gifts') es el tercer álbum del saxofonista Pharoah Sanders, grabado en 1969 pero no publicado en el sello Strata-East hasta cuatro años después, en el que Sanders aparece con un gran conjunto.

Grabado en enero de 1969 con Clifford Jordan como productor, y publicado finalmente por Strata-East, refleja los ritmos afro y las influencias espirituales de Sanders, si no en plena floración, sí en pleno desarrollo. Éste fue sólo el segundo álbum que Sanders grabó como líder, pero su tardía publicación lo colocó en las tiendas de discos junto a grabaciones realizadas varios años después para Impulse. Un grupo estelar de músicos se unió a Pharoah Sanders: Sonny Fortune al saxofón, el vocalista Leon Thomas, Sonny Sharrock a la guitarra, Billy Hart y Majeed Shabazz a la batería, así como Chief Bey a los tambores africanos, los bajistas Cecil McBee y Sirone, el pianista Lonnie Liston Smith, Howard Johnson a la tuba y los percusionistas Nat Bettis y Tony Wylie, que también se unen al conjunto añadiendo texturas y color extra con la variedad de instrumentos de percusión.

‘Izipho Zam’ es una grabación estupenda, llena de la profundidad de visión y el alma sincera que ha caracterizado a todas las grabaciones de Sanders desde entonces, una experiencia jazzística estimulante e indispensable. La canción que da título al disco es un extenso collage de 28 minutos de percusión de África Occidental, cantos meditativos y el chirriante saxofón de Sanders. Alrededor de los 15 minutos, el arreglo se asienta en una hipnótica rotura de batería que sigue sonando increíblemente fresca y moderna 47 años después de su lanzamiento.

‘Izipho Zam’ reúne a un grupo estelar de músicos para una exploración sónica que incluye tres composiciones de Pharoah Sanders repartidas a lo largo de 50 minutos con una perspectiva vanguardista de flujo libre. El álbum es un tour de force que personifica el espíritu colectivo del conjunto y su comprensión del mensaje general que Pharoah Sanders deseaba transmitir.

Un álbum de transición, entre la implacable ferocidad del trabajo de Sanders con John Coltrane y los álbumes más relajados que hizo con Lonnie Liston Smith, Leon Thomas y Alice Coltrane.

· Personnel:

Pharoah Sanders - tenor saxophone, flute, percussion, vocals

Howard Johnson - tuba

Sonny Fortune - alto saxophone, flute

Lonnie Liston Smith - piano

Sonny Sharrock - guitar

Sirone (Norris Jones), Cecil McBee - bass

Billy Hart - drums

Chief Bey - African drums

Nat Bettis, Tony Wiles - percussion

Leon Thomas - percussion, vocals.

https://www.youtube.com/watch?v=tIR6Z7aIeuo

 

13)

* Un día como hoy, en 1957, Hank Mobley grabó su álbum "Hank Mobley And His All Stars".

· Recorded on January 13, 1957, at Van Gelder Studio, Hackensack, NJ.

 ‘Hank Mobley and His All Stars’ es un álbum del saxofonista de jazz Hank Mobley, publicado en el sello Blue Note. Fue grabado el 13 de enero de 1957, y cuenta con Mobley junto con los otros miembros de la primera alineación de los Jazz Messengers: el pianista Horace Silver, el bajista Doug Watkins, y el baterista Art Blakey, con el vibrafonista Milt Jackson del Modern Jazz Quartet.

que participó por cortesía de Atlantic Recording Corp.

Este álbum es una edición de Hank Mobley que cuenta con el no va más del hard bop de finales de los 50. El quinteto interpreta cinco composiciones de Mobley (la mejor es la lírica "Mobley's Musings"), canciones que en general son más interesantes por sus cambios de acordes que por sus melodías, razón por la que probablemente ninguna de ellas se convirtió en estándar. La atención de uno se ve constantemente atraída por los inventivos solos y el rugiente acompañamiento de Art Blakey.

En ‘Hank Mobley and his All Stars’ se trata realmente de una banda de hard bop de estrellas. A todos los efectos, un álbum de The Jazz Messengers.

Si gusta el bop conmovedor y punzante, Mobley lo hace, pero a veces es simplemente ordinario.  Mobley es un tenorista fiable pero no siempre inspirado y la mayoría de su trabajo es más profesional que memorable. El álbum es sólido: intachables cuatro cortes de bop y una balada encantadora. No hay absolutamente nada malo en este álbum, pero tampoco destaca. ‘Hank Mobley and his All Stars’ no es un mal álbum. Un esfuerzo por encima de la media de algunos de los mejores. Pero los hay mejores.

· Personnel:

Tenor Sax: Hank Mobley

Bass: Doug Watkins.

Drums: Art Blakey 

Piano: Horace Silver

Vibraphone: Milt Jackson.

https://www.youtube.com/watch?v=c9UtbpdRkKQ

 

* También, un día como hoy, y mañana, en 1958, Harold Land grabó en quinteto su álbum "Harold Land In The Land Of Jazz".

· Recorded on January 13 & 14, 1958, at Contemporary's studio in Los Angeles.

‘Harold in the Land of Jazz’ (también publicado como ‘Grooveyard’) es el primer álbum de estudio del saxofonista Harold Land, grabado en 1958 y publicado por el sello Contemporary.

La banda de Land en el álbum incluía al pianista de jazz Carl Perkins (no confundir con el cantante y compositor estadounidense de rockabilly del mismo nombre) en una de sus últimas apariciones en disco. Perkins murió dos meses después de la sesión de grabación. Actuaron formando equipo, además, en la costa oeste, con el trompetista Rolf Ericson, el bajista Leroy Vinnegar y el batería Frank Butler. La portada original del LP mostraba a Land tocando el saxofón frente a las Torres Watts, que en aquel momento habían sido condenadas por la ciudad de Los Ángeles y corrían peligro de ser destruidas.

Aparte de cuatro títulos de 1949, esta edición contiene las primeras sesiones del saxofonista tenor Harold Land como líder. Land demuestra que el hard bop estaba muy vivo en Los Ángeles a finales de los 50. Su tono es más frío y suave de lo que sería más tarde, pero ya era bastante distintivo y ya era un líder. Land interpreta tres de sus swings originales, la versión original de "Grooveyard" de Perkins (que se convirtió en un estándar menor), un oscuro tema de Elmo Hope, y los estándares "Speak Low" y "You Don't Know What Love Is". La reedición también añadiría "Promised Land" al programa original.

“Speak Low” es una canción que a Land le gustó desde hace mucho tiempo, y solía tocarla a menudo con el grupo de Max Roach.

“Delirium” es de Harold, y su título le fue sugerido por el flujo aparentemente interminable de frases de dieciséis compases. Hay, pues, una cualidad de delirio en este concepto de frases hasta el infinito.

“You Don't Know What Love Is” es una de las baladas favoritas de Harold. Su interpretación, es una experiencia conmovedora en intensidad controlada y en la capacidad de un jazzista para hacer del estándar más familiar una declaración urgentemente personal.

“Nieta” es de Elmo Hope, el pianista-compositor-arreglista que colaboró con Land en los arreglos del álbum. La canción intriga a Land porque los acordes del canal son como ochos envolventes, pero él cambia la melodía para que no suene así. Hope es otro hombre que aún no ha sido suficientemente reconocido.

“Grooveyard,¡” de Carl Perkins, expresa gran parte de la esencia de su estilo, los acordes, la forma en que está construida la melodía y la manera en que se frasea. El trabajo de Perkins en ésta, su última composición, es un ejemplo especialmente convincente de hasta qué punto un intérprete puede estar enraizado en la tradición del jazz y, sin embargo, ser sorprendentemente personal. Lo mismo puede decirse de Land.

“Lydia's Lament”, también de Land, lleva el nombre de su mujer. La idea de la canción era que quería intentar retratar un estado de ánimo de cierta profundidad y tristeza.

“Smack Up”, otra de Land, recibió su título porque la primera frase trajo a la mente de Harold la palabra ‘bofetón’. En su estructura la parte central entra en una especie de movimiento menor. La forma de tocar aquí, como en todo el conjunto, indica su continua búsqueda de lo que él denomina una forma más libre de tocar el tenor, más estimulante emocionalmente y más aventurera. Buena música directa.

El saxofonista tenor Harold Land fue un intérprete muy respetado en la escena jazzística de los Angeles durante más de medio siglo, aunque, lamentablemente, no tan conocido fuera de ella.

Es demasiado revelador que Harold Land sea más recordado en el mundo del jazz por el breve tiempo que actuó en la Costa Este con el Clifford Brown/Max Roach Quintet. Los años de excepcional trabajo de Land desde entonces se tratan a menudo como una elaborada nota a pie de página de este temprano aprendizaje. Sin embargo, las grabaciones no mienten. Documentan las principales contribuciones de Land al jazz durante y después de su trabajo con Brown y Roach, revelan que fue una de las voces más potentes de la escena de la Costa Oeste hasta su muerte.

Los que conocen los orígenes de Land en Houston, Texas, donde nació el 18 de febrero de 1928, a menudo escuchan un persistente sonido de tenor tejano en su forma de tocar. A una edad temprana, Land empezó a tomar clases de piano, instigado por su madre, pero se pasó al tenor tras escuchar la influyente grabación de Coleman Hawkins de 1939 "Body and Soul"".

Tras adquirir experiencia con bandas locales en San Diego se trasladó a Los Ángeles, donde se unió al quinteto liderado por Clifford Brown y Max Roach como sustituto de Teddy Edwards. Estuvo con esta banda durante 18 meses, pero la abandonó para tocar con Curtis Counce (1956-8). Land dirigió después sus propios grupos, o compartió liderazgo con Red Mitchell (1961-2) y Bobby Hutcherson (1967-71); en los años 50 y 60 también trabajó con la Gerald Wilson Big Band. De 1975 a 1978 dirigió un quinteto con Blue Mitchell, y a partir de entonces trabajó como independiente, principalmente en California, pero también de giras por el extranjero.

En opinión de Land, Miles Davis y sus colaboradores más recientes habían sido las influencias más importantes para los músicos de jazz en general en los últimos años: Miles, Trane, Cannonball y la 'Rhythm Section' (Philly Joe Jones, Paul Chambers y Red Garland) habían sido la principal influencia.

Aunque no había firmado en exclusiva con ninguna compañía discográfica, Land puede contar álbumes a su nombre en Contemporary Records (‘Harold in the Land of Jazz’) y High Fidelity Records (‘The Fox’).

Harold Land, seleccionó a Perkins, al igual que hizo con todos los músicos para este set. El difunto Carl Perkins (nacido el 16 de agosto de 1928 en Indianápolis, fallecido el 16 de marzo de 1958 en Los Ángeles) es descrito por su amigo de la infancia, Leroy Vinnegar, como el tipo de músico que tocaba bien, que tocaba las cosas que oías. No sólo tocaba los acordes, sus tiempos eran perfectos. En ese sentido, era lo que se llamaría un pianista de sección rítmica.

El bajista Leroy Vinnegar, que ha aparecido con frecuencia en Contemporary y cuyo primer álbum como líder fue ‘Leroy Walks!’, nació el 3 de julio de 1928 en Indianápolis, vivió en Los Ángeles desde 1954 y ha trabajado con Barney Kessel, Art Tatum, Stan Getz, un año y medio con Shelly Manne, además dirigió sus propios combos.

El batería Frank Butler, cuya primera aparición discográfica fue en el primer volumen de ‘The Curtis Counce Group’ nació el 18 de febrero de 1928 en Wichita, Kansas; se crió en Kansas City; trabajó en San Francisco durante un tiempo desde 1949, tocando con Dave Brubeck y Billie Holiday, entre otros. Se trasladó al sur de California a una estancia con Edgar Hayes, viajó por el país con su propio trío, tocó con Duke Ellington en 1954, y más tarde trabajó con Pérez Prado y Curtis Counce.

El trompetista Rolf Ericsson nació en Estocolmo, Suecia, el 29 de agosto de 1927, y llegó a Estados Unidos en 1947, donde trabajó con Benny Carter, Charlie Barnet, Elliot Lawrence, Charlie Ventura y Woody Herman. Volvió a Suecia entre 1950 y 1952 y, durante su segunda estancia estadounidense, tocó con Charlie Spivak, Stan Kenton, Howard Rumsey's Lighthouse All-Stars, Harry James y Les Brown. Realizó una gira por Suecia con un combo americano en el verano de 1956, y desde entonces trabajó en Estados Unidos.

· Personnel:

Bass – Leroy Vinnegar

Drums – Frank Butler

Piano – Carl Perkins

Tenor Saxophone – Harold Land

Trumpet – Rolf Ericson.

https://www.youtube.com/watch?v=CSAr0cj8qGI

https://www.youtube.com/watch?v=Y_XqmeAJQTM

 

12)

* Un día como hoy, en 1968, Brooker Ervin grabó su álbum ‘The In Between’.

· Recorded at Rudy Van Gelder Studio, Englewood Cliffs, New Jersey on January 12, 1968.

‘The In Between’ es un álbum del saxofonista de jazz estadounidense Booker Ervin grabado en 1968 y publicado en el sello Blue Note.

Booker Ervin se dirigió a Blue Note en 1968 para grabar ‘The In Between’, un disco en el que continuaba en la línea de sus últimas sesiones en Prestige. Apoyado por el trompetista Richard Williams, el pianista Bobby Few, el bajista Cevera Jeffries y el batería Lennie McBrowne, Ervin creó un álbum que sobrepasaba los límites del hard bop.

La música rara vez alcanza el territorio de la vanguardia, sino que se trata de un hard bop volátil y enérgico que surge tanto de la mente como del alma. Apropiadamente, Ervin equilibra su tono lleno de cuerpo con un ataque enérgico y agresivo que incluso suena inquieto en los números más lentos. El resultado es un conjunto satisfactorio y cerebral de hard bop aventurero que encuentra a Booker Ervin en su mejor momento creativo. Hay un tipo de música que gusta denominar hard bop. Se parece mucho al hard bop convencional de los años 50, pero más duro, más muscular, más cerebral. ‘The In Between’, de Booker Ervin, es ese tipo de disco.

Ervin tiene un estilo nervioso. Empieza con un aire a John Coltrane y luego va un poco más allá. No en el territorio loco, atonal e inabordable que Trane creó en sus últimos años, sino en la música que sale más de la cabeza que del corazón.

‘The In Between’ contiene seis temas originales, todos de Ervin, diseñados para desafiar a los músicos. Todos son cautivadores. Así, el álbum empieza con “The In Between”. El corte que da título al disco es rápido y desafiante. No hay mucha melodía, y eso es algo que a menudo me echa para atrás. Aquí, sin embargo, es sencillamente estimulante. Ervin y el trompetista Richard Williams dan un paseo salvaje, con el batería Lenny McBrowne golpeando las pieles como una versión jazzística de Keith Moon.

El segundo corte, "The Muse", es más de lo mismo. Comienza con una intrigante introducción de dos minutos que es suave y de Oriente Medio, con Ervin a la flauta y Bobby Few al piano, interpretando una melodía relajante que parece sacada de un mercado de Beirut. Y justo cuando crees que has captado el ambiente, cambia bruscamente a un bop de cocción más dura y vertiginosa, para terminar con la sensación anterior de Oriente Medio. Es emocionante.

El resto del álbum es igual de ecléctico. "Mour" y "Sweet Pea" son los típicos temas hard bop a medio tiempo que podrían haber interpretado los Jazz Messengers de los años cincuenta. "Largo" es una balada dulce y lírica. Y el último corte, "Tyra", es el tipo de blues noir arremolinado que siempre me hace pensar en las viejas películas de detectives en blanco y negro protagonizadas por Humphrey Bogart. Lejos del jazz cerebral, esto es blues con sentimiento.

El tono mordaz y astringente de Ervin y la energía propulsora y urgente del quinteto hacen que la escucha sea emocionante sin caer en la caída libre ni en el histrionismo.

Puede que el grupo sea oscuro y el álbum menos conocido, pero es una joya.

‘The In Between’ fue el penúltimo disco de Booker Ervin. Murió de una enfermedad renal en Nueva York dos años después, con sólo 39 años.

· Personnel:

Richard Williams, trumpet;

Booker Ervin, tenor sax, flute;

Bobby Few Jr., piano;

Cevera Jeffries Jr., bass;

Lenny McBrowne, drums.

https://www.youtube.com/watch?v=4RpheRmFTfM

https://www.youtube.com/watch?v=cGJOqUinynI

 

* Y un día también como hoy, en 1971, Pharoah Sanders terminó la grabación de su álbum ‘Thembi’.

· Recorded at The Record Plant, Los Angeles, California on November 25, 1970 and The Record Plant, New York City on January 12, 1971.

‘Thembi’ es el séptimo álbum del saxofonista de free jazz Pharoah Sanders.

Pharoah Sanders es una de las figuras más enigmáticas del movimiento musical de principios de los años 60, la llamada New Thing. El hombre a quien John Coltrane eligió como segunda voz de tenor para su grupo, sufrió quizá más que ningún otro músico de la época la pérdida de Coltrane. Y pasó de ser una de las mayores promesas del movimiento a la mediocridad en la que se mueven sus últimos trabajos. No deja de ser curioso el observar cómo pasa de no tener prácticamente influencias de Coltrane en los discos grabados junto a él (‘Meditations’, ‘Live in Japan’) a copiar descaradamente su estilo en discos propios como ‘Shukuru’ o ‘Journey to the one’. En los primeros años, tras la muerte de Coltrane, continuó con la senda marcada por su maestro.

‘Thembi’ es una edición del año 1971, y se oyen por tanto los ecos de la fusión imperante en esos momentos (reflejada en la aparición del piano eléctrico) así como signos de la influencia de la música oriental y africana en su música. Es un clásico álbum de deep jazz, quizás uno de los especiales grabados por Sanders.

Sanders se alejó de las composiciones largas e intensas de sus álbumes anteriores y produjo un álbum de temas más cortos. Él y otros músicos tocaban una gran variedad de instrumentos.

El otro gran colaborador de Sanders, el pianista y compositor Lonnie Liston Smith, actúa en ‘Thembi’ (aunque ésta sería la última vez que grabaron juntos) y empezó a experimentar con teclados eléctricos, un piano eléctrico Fender Rhodes, mientras grababa este álbum. Brillan en él, también, la aportación de un jovencísimo Cecil McBee en uno de sus primeros trabajos, y en los tres primeros temas, la del violinista Michael White. También aparecen los percusionistas Chief Bey, Majid Shabbaz y Nat Bettis.

Grabado en dos sesiones diferentes, ‘Thembi’ se aleja de los ritmos de desarrollo lento, largos y mantra que Pharoah Sanders había seguido durante la mayor parte de su carrera en solitario. Desde el punto de vista musical, es un disco muy heterogéneo, pero, aunque carece de la misma coherencia de estado de ánimo que muchos de los álbumes anteriores de Sanders, ofrece una gama intrigantemente amplia de ideas relativamente concisas, lo que lo convierte en una especie de anomalía en el periodo de esplendor de Sanders. A lo largo de los seis temas, Sanders recorre una enorme variedad de instrumentos, como flauta tenor, soprano y contralto, pífanos, el bailofón africano, percusión variada e incluso un cuerno de vaca.

Tal vez porque está ocupado en otra cosa, la búsqueda de esos nuevos sonidos, hay relativamente poco de su característico soplido de tenor, limitado sobre todo a la atronadora cacofonía de "Red, Black & Green" y a partes de "Morning Prayer". Las composiciones, también, intentan todo tipo de cosas diferentes. “Astral Traveling", del teclista y pianista Lonnie Liston Smith, es una pieza brillante y pastoral centrada en las texturas de su piano eléctrico. Comienza con la etérea reflexión del Fender Rhodes, cortesía de Lonnie Liston Smith. Aunque Sanders ha descrito la melodía como un hilo improvisado para los cambios, sus quejumbrosos tonos largos están tan cargados como siempre de sabiduría. En el registro bajo está Cecil McBee, marcando el ritmo con fascinantes líneas de riffs. El álbum de debut de Smith en 1973 se tituló ‘Astral Traveling’ y comienza con la melodía del mismo nombre.

"Love" es un intenso solo de bajo de cinco minutos de Cecil McBee, el tipo de tema que da un buen nombre a los solos de bajo. McBee hace una maravilla, empezando de forma bastante convencional, aunque con un uso frecuente de efectos percusivos y africanizados de cuerda sobre madera, antes de centrarse en agudos armónicos limpiamente articulados. "Morning Prayer" y "Bailophone Dance" (que se suceden juntas) añaden una sección de percusión ampliada dedicada exclusivamente a instrumentos africanos. El tema que da título al disco parece una ocurrencia posterior al clásico "The Creator", como muchos otros trabajos de Sanders, estas grabaciones son sencillas en su forma, pero vastas en su contenido. Si hay un factor unificador, ése es el clásico tema titular, que combina el lirismo más suave de la soprano de Sanders y el violín de Michael White con los surcos polirrítmicos del material más africanizado (por no mencionar un pegadizo riff del bajo).

En "Red, Black & Green", los saxos sobregrabados de Sanders están en primer plano prácticamente en todo momento, tocados en un estilo más cercano al tumultuoso adoptado por Sanders cuando era miembro de los grupos del saxofonista John Coltrane. Aquí, la única concesión de Sanders es tocar dentro de un marco armónico marginalmente más lírico.

"Thembi", "Astral Travelling" y "Morning Prayer" se incluyeron en la antología de dos discos ‘You've Got to Have Freedom’, de Soul Brother Records.

Estas pistas representan una confluencia histórica de muchos elementos: Caos vanguardista, armonía estática y una revalorización cultural de la instrumentación de África Occidental, por nombrar algunos. Omnipresente, por supuesto, es la inconfundible tempestad de Pharoah soplando su tenor mar adentro. Es 1971, y ésta es una celebración simultánea del pasado y el futuro del jazz.

Algunos seguidores pueden quejarse de que ‘Thembi’ les parezca una anomalía en su carrera porque no está conceptualmente unificado o no es lo bastante intenso, pero es raro que coexistan tantas facetas diferentes de Sanders en un mismo lugar, y eso es lo que hace que el álbum sea tan interesante de escuchar de cualquier modo. Todos los álbumes Impulse de Pharoah Sanders son brillantes y éste es uno de los sugestivos. Música alegre, profunda y llena de vida. A pesar de todo es un buen disco,

· Personnel

Pharoah Sanders – tenor and soprano saxophones, alto flute, koto, brass bells, balaphone, maracas, cow horn, fifes, bells, percussion

Lonnie Liston Smith – piano, electric piano, claves, percussion, ring cymbal, shouts, balaphone, background vocals

Michael White – violin, percussion

Cecil McBee – bass, finger cymbal, percussion, sound effects

Roy Haynes – drums

Clifford Jarvis – drums, maracas, bells, percussion

Nat Bettis, Chief Bey, Majid Shabazz, Anthony Wiles – African percussion

James Jordan – ring cymbal.

https://www.youtube.com/watch?v=ksAGPbAKMCM

https://www.youtube.com/watch?v=HTCS1qE476Y

 

10)

* Un día como hoy en 1958, John Coltrane terminó de grabar un tema para su álbum 'Lush Life'.

· Recorded at Van Gelder Studio, Hackensack Cliffs, NJ, on May 31 and August 16, 1957, and January 10, 1958.

‘Lush Life’ es un álbum del músico de jazz John Coltrane, publicado a principios por Prestige Records, a partir de pistas inéditas de tres sesiones de grabación en el estudio Van Gelder de Hackensack, Nueva Jersey, en 1957 y 1958. A medida que el perfil de Coltrane aumentaba durante la década de 1960, algunos años después de la finalización de su contrato con Prestige, el sello utilizó grabaciones inéditas para crear nuevos álbumes sin la participación o aprobación de Coltrane.

Aquí tenemos a uno de los gigantes musicales del siglo XX, a punto de alcanzar la grandeza. Entre la primavera de 1957 y el invierno de 1958, época en la que se grabó ‘Lush Life’, la música del saxofonista tenor John Coltrane se desarrollaba a pasos agigantados, gracias en gran parte a una estancia de seis meses en 1957 con Thelonious Monk que tuvo mucho que ver con la agudización de la concepción armónica y el ataque torrencial de Coltrane.

‘Lush Life’ contiene las primeras grabaciones de Coltrane como único líder, su primera cita al frente de un trío sin piano. También le escuchamos al frente de un cuarteto y un quinteto en "Lush Life", una de sus primeras lecturas extendidas de una balada, el resplandeciente tema titular de Billy Strayhorn.

‘Lush Life’ es uno de los mejores trabajos de John Coltrane en el sello Prestige. Una de las razones puede atribuirse fácilmente al interesante personal y a la consiguiente falta de un teclista para la sesión del 16 de agosto de 1957 que produjo la mayor parte del material. Coltrane (saxo tenor) tuvo que liderar esencialmente el compacto trío formado por él mismo, Earl May (bajo) y Art Taylor (batería). El ambiente íntimo es perfecto para baladas como la inicial "Like Someone in Love". Coltrane no tiene que suplir la frecuente redundancia inherente a los pianistas, por lo que tiene mucho espacio para expresarse a través de pasajes sencillos y ornamentados. Unificando la resbaladiza síncopa y la sensación ligeramente oriental de "I Love You" está la capacidad prevalente del tenor para unos arreglos de cabeza impecables, cuando no francamente inspirados sobre la marcha, que emergen singulares y claros, sin sonar nunca preconcebidos. Incluso a un ritmo acelerado, la sección rítmica marca hábilmente el compás sin interferir. Una comparación cuidadosa revelará que "Trane's Slo Blues" es en realidad una derivación bastante evidente (o posiblemente una toma diferente) de "Slowtrane", el título engaña ya que el blues a medio tempo está envuelto por un tono desenfadado. May proporciona una plataforma para las carreras equilibradas de Coltrane antes de que el tenor se retire, permitiendo tanto a May como a Taylor la oportunidad de brillar. Las travesuras del gato y el ratón continúan cuando se oye a Taylor animar al tenor a subir la apuesta y el tempo, lo que hace con gran efecto.

La lectura de prácticamente un cuarto de hora de "Lush Life" de Billy Strayhorn no sólo es el punto central de este álbum, sino que está considerada con todo derecho como una de las obras maestras incontestables de Coltrane. La interpretación data del 10 de enero de 1958 y Coltrane se sienta con Red Garland (piano), Donald Byrd (trompeta), Paul Chambers (bajo) y Louis Hayes (batería). Coltrane maneja las delicadas complejidades de la melodía con infinito estilo y delicadeza. Garland también brilla, mientras que el solo de Byrd ofrece una alternativa tonal. Cabe señalar que la lectura aquí no incluye una voz de Johnny Hartman. Esa versión puede encontrarse en el siempre imaginativo álbum ‘John Coltrane & Johnny Hartman’ de 1963.

Después de este álbum, Coltrane y el jazz nunca volverían a ser lo mismo

· Personnel:

John Coltrane – tenor saxophone

Red Garland – piano

Donald Byrd – trumpet

Paul Chambers – bass

Louis Hayes – drums.

[También intervinieron en otras sesiones:

Earl May – bass

Art Taylor & Albert Heath – drums].

https://www.youtube.com/watch?v=yyGMu62BYCU

 

* También un día como hoy, en 1958, Coltrane grabó temas que aparecieron en su otro álbum ‘The Last Trane’.

· Recorded: on August 16, 1957, January 10 & March 26, 1958 at Van Gelder Studio, Hackensack Cliffs, NJ.

 ‘The Last Trane’ es un álbum acreditado al músico de jazz John Coltrane, publicado en Prestige Records.

Está conformado a partir de grabaciones no emitidas en tres sesiones de grabación separadas en el estudio de Rudy Van Gelder en Hackensack, Nueva Jersey, en 1957 y 1958. Coltrane fue un acompañante en todas las sesiones originales, que fueron dirigidas por el trompetista Donald Byrd, el pianista Red Garland o el baterista Art Taylor en algún tema.

"The Last Trane" fue un ejemplo de cómo Prestige se aprovechó de la fama de Coltrane que había aumentado durante la década de 1960, mucho después de que hubiera dejado de grabar para el sello.

"Una impresión subyacente de la familiaridad de los músicos con el material musical interpretado lo da el sentimiento unificado de estas melodías, mientras que también brilla la expresión única y genial de Coltrane".

Prestige volvería a emitir otras grabaciones, en las que Coltrane había sido originalmente un acompañante, como si hubiera sido el líder, o, usaría grabaciones no emitidas previamente para crear nuevos álbumes comercializables sin la participación o aprobación de Coltrane.

Personal:

John Coltrane – tenor saxophone

Donald Byrd – trumpet

Red Garland – piano

Paul Chambers – bass

Louis Hayes – drums.

https://www.youtube.com/watch?v=KJtoi_6VQ9s

 

* Igualmente, temas grabados por Coltrane este día, en 1958, aparecieron en sus álbumes ‘The Believer’ y ‘Rain Or Shine’.

 

* Y un día como hoy, en 1968, Freddie Hubbard terminó de grabar su álbum ‘High Blues Pressure’.

· Recorded on November 13, 1967 and January 10, 1968, at A&R Studios, NYC.

‘High Blues Pressure’ es un álbum del trompetista Freddie Hubbard. Fue su segundo lanzamiento con el sello Atlantic y cuenta con actuaciones de Hubbard, James Spaulding, Bennie Maupin, Herbie Lewis, Roman "Dog" Broadus, Kenny Barron, Louis Hayes, Howard Johnson y Kiane Zawadi.  También con Weldon Irvine y Freddie Waits.

Freddie Hubbard puede ser la quintaesencia del trompetista de hard bop/jazz moderno. ‘High Blues Pressure’ se grabó en 1967 para Atlantic Records, pero desde el punto de vista del estilo bien podría tratarse de una sesión de Blue Note, y una muy buena. El tono de Hubbard es grande, enérgico, ardiente y con influencias de blues. Los solos de Bennie Maupin y del infravalorado James Spaulding igualan la intensidad del fuego que genera Hubbard.

· Personnel:

Freddie Hubbard – trumpet, flugelhorn

James Spaulding – alto saxophone, flute

Bennie Maupin – tenor saxophone, flute

Herbie Lewis – bass

Roman “Dog” Broadus – conga

Kenny Barron & Weldon Irvine – piano

Louis Hayes & Freddie Waits – drums

Howard Johnson – baritone saxophone, tuba

Kiane Zawadi – trombone, euphonium.

https://www.youtube.com/watch?v=IBDBzi4BJZg

https://www.youtube.com/watch?v=fpjndxPzBMg

 

(7)

* Un día como hoy, en 1982, Woody Shaw grabó ‘Lotus Flower’.

· Recorded at Vanguard Studios, New York City, January 7th, 1982.

‘Lotus Flower’ es un álbum dirigido por el trompetista Woody Shaw que fue grabado en 1982 y publicado en el sello Enja.

Woody Shaw fue durante varias décadas uno de los mejores y originales trompetistas y compositores de jazz, y en los años 80, confirmó una vez más su reputación de músico progresista y abierto a lo nuevo, empezando a trabajar con éxito con una joven generación de intérpretes. Y en esta sesión, Shaw dirige una de sus combos más interesantes de la época y uno de sus mejores grupos: un quinteto con el trombonista Steve Turret, el pianista Mulgrew Miller, el bajista Stafford James y el batería Tony Reedus. El grupo interpreta cinco composiciones originales, una de cada sideman, excepto Reedus, y dos obras del líder. Las ideas originales y las dotes interpretativas de Shaw como uno de los grandes trompetistas de todos los tiempos, quedaron especialmente patentes en las composiciones progresivas y llenas de swing "Eastern Joy Dance", "Rahsaan''s Run" y "Song of Songs".

‘Lotus Flower’ fue otra confirmación del talento de este maravilloso músico.

· Personnel:

Woody Shaw – trumpet, flugelhorn

Steve Turre – trombone

Mulgrew Miller – piano

Stafford James – bass

Tony Reedus – drums.

https://www.youtube.com/watch?v=KYHluuXaeuY