12.1.22

La peste.



La Peste. Albert Camus.
Trad. Rosa Chacel. Edhasa. Barcelona 1977.

[ca.1947]

2
(…)
- Ustedes no han comprendido todavía -observó Rambert alzando los hombros.
- ¿Qué?
- La peste.
- ¡Ah! -dijo Rieux.
- No, ustedes no han comprendido que su mecanismo es recomenzar.
Rambert fue a un rincón del  cuarto y abrió un pequeño gramófono.
- ¿Qué disco es ése? -preguntó Tarrou-; creo que lo conozco.
Rambert respondió que era ‘Saint James Infirmary’.
En medio del disco se oyeron dos tiros a lo lejos.
- Un perro, o una evasión -dijo Tarrou.
Un momento después el disco se acabó y la sirena de una ambulancia se empezó a distinguir, creciendo al pasar bajo la ventana y disminuyendo después hasta apagarse.
- Este disco es absurdo -dijo Rambert-. Y además es la décima vez que lo oigo en el día.
- ¿Tanto te gusta?
- No, pero no tengo otro.
Y después de un momento:
- Está visto que la cosa consiste en recomenzar.
(…)

* * *

Existen canciones, pasajes melódicos, que se instalan en tu vida tras innumerables escuchas, convirtiéndose en banda sonora de tu propia historia personal.
Se trata de uno de los temas más versionados del blues y del jazz: ‘St. James Infirmary Blues’. Un tema cuya triste y otoñal melodía proviene de un clásico del folk inglés del siglo XVIII. La letra ha sufrido diversas modificaciones a lo largo del tiempo y del entorno cultural, pero parece que basa su ubicación en la enfermería del St. James londinense.




* * * 


St. James Infirmary.
(Wikipedia)

St. James Infirmary Blues’, también conocido como [a.k.a.] ‘Gambler's Blues’, se considera con frecuencia una canción popular estadounidense de origen anónimo. Moore y Baxter publicaron una versión de dicho tema en 1925. En 1927, Carl Sandburg publicó un libro llamado The American Songbag que contenía letras de dos versiones de una canción llamada ‘Those Gambler's Blues’. Sin embargo, el tema de ‘St. James Infirmary Blues’ se le suele atribuir al compositor Joe Primrose (seudónimo de Irving Mills), quien tenía los derechos de autor de varias versiones de la canción, registrando la primera en 1929. Por ello, reclamó los derechos de este título específico y ganó un caso en la Corte Suprema de los Estados Unidos.
También a menudo se dice que ‘St. James Infirmary Blues’ se basa en una canción popular tradicional del siglo XVIII llamada ‘The Unfortunate Rake’ (también conocido como ‘The Unfortunate Lad’ o ‘The Young Man Cut Down in His Prime’) sobre un soldado que usa su dinero en prostitutas y luego muere de una enfermedad venérea. Pero las versiones grabadas populares en el siglo XX tienen poca relación con la canción tradicional más antigua. La primera forma conocida de esta canción se llamó ‘The Buck's Elegy’ y está ambientada en Covent Garden, Londres. Según Robert W. Harwood, Al Lloyd fue la primera persona en conectar ‘St. James Infirmary’ con ‘The Unfortunate Lad / Rake’. Harwood se refiere a un artículo de cinco páginas de Lloyd en la edición de enero de 1947 de la revista de música inglesa Keynote. En 1956, Lloyd publicó una versión revisada de este artículo en la revista Sing. En ambos artículos, Lloyd se refiere a una canción inglesa titulada ‘The Unfortunate Lad’, comentando que la canción a veces se conoce como ‘The Unfortunate Rake’. La primera línea de esta versión de la canción se refiere a un ‘hospital con esclusas’, no a una institución llamada St. James. Dicho término era el nombre de una institución en Southwark, Londres, donde los leprosos eran aislados y tratados, también quienes padecían enfermedades venéreas. Lloyd afirma que una canción recopilada por Cecil Sharp en los Apalaches en 1918 que contiene las palabras ‘St. James Hospital’ es la canción principal y que parece un pariente mayor de ‘The Dying Cowboy’. También afirma que esa versión de los Apalaches se deriva a su vez de la versión publicada por Such en Londres en la década de 1850 que se refiere a un ‘hospital con esclusas’.
Los artículos de Lloyd comentan también el éxito en el jazz de ‘St. James Infirmary Blues’. En el primer artículo citado afirmaba que “la canción es, o fue antes de que se corrompiera, una balada narrativa. Tales baladas son raras en la canción negra... Por lo tanto, surgen dudas sobre si 'St. James Infirmary' comenzó su andadura como una canción negra”. Y en el segundo artículo: “La mayoría de las versiones de 'Infirmary' incluyen una serie de estrofas de otras canciones, injertadas en la raíz principal, una confusión especialmente común con las canciones actuales entre los negros”. Lloyd señala también que en algunas variantes tempranas de ‘The Unfortunate Rake’ el sexo de la víctima de la enfermedad venérea era mujer.

El segundo artículo de Lloyd es citado a manera de referencia por Kenneth Goldstein como fuente para la historia de ‘St. James Infirmary Blues’. Un ejemplo es un artículo de Rob Walker que plantea la cuestión de si el Hospital St. James era un lugar real y, de ser así, dónde estaba. Goldstein había afirmado que ‘St. James’ se refiere al Hospital St. James de Londres, una fundación religiosa para el tratamiento de la lepra. Dicha afirmación plantea dudas porque el hospital en cuestión cerró en 1532 cuando Enrique VIII adquirió la tierra para construir el Palacio de San Jaime. Otra posibilidad sugerida por Higginbotham, sobre la base de su afirmación de que la canción ‘St. James Infirmary’ data al menos a principios del siglo XIX, es que coincidiera con la sección de enfermería de St. James Workhouse, que la parroquia de St. James abrió en 1725 en la calle Polonia en Piccadilly y que continuó hasta bien entrado el siglo XIX. Esta enfermería de St. James fue contemporánea con el advenimiento estimado de la canción ‘The Unfortunate Lad’.

Existen numerosas versiones de la canción en todo el mundo de habla inglesa. Gottlieb consideró si había influencias judías estadounidenses a través del uso del modo Dorian ucraniano, pero solo encontró indicios de esto en una versión. También sugiere que puede haber influencias judías en la interpretación de Cab Calloway. Una melodía muy similar a la versión de Armstrong se puede encontrar en otra composición instrumental.
Al igual que con muchas canciones populares, hay muchas variaciones en la letra de una versión a otra. Estas son dos estrofas en una versión cantada que grabó Louis Armstrong y habla de un hombre que, en un bar, narra cómo fue al hospital —St. James— para buscar a su novia, a quien ya encontró muerta.

“Cuando bajé al hospital de Santiago,
allí a mi chica vi
tumbada sobre una larga mesa blanca,
tan ajustada, tan dulce, tan fría.
(…)
Déjala ir, déjala ir, que dios la bendiga
donde quiera que ella esté.
Ella podrá buscar en todo este mundo,
pero nunca encontrará un hombre tan dulce como yo”.

[Era un hospital para negros pobres en el que podía saberse como se entraba… pero nunca como se salía].

* * *
 
 
[Gracias a Juancho por completar de una manera generosa la lista de versiones del tema].

 


1 comentario:

  1. Caramba, SJI: palabras mayores.
    Hace mil años crucé algunos correos con el Rob Walker que menciona la Wikipedia.
    Todavía se puede bucear en su trabajo:
    http://robwalker.net/contents/lfno.html
    https://nonotes.wordpress.com/

    ResponderEliminar