[by google]
[Esto no es una caza de brujas].
Ahora que desaparece la filosofía del bachillerato.
Recordamos, y rescatamos, el primer Babelia del
año 2015 en el que se dió cuenta en el artículo de portada [Arroyo, F.-
‘Ansia de saber y comprender’. Babelia, EP. 03/01/15. págs. 2-4] de una presunta profusión de
libros de ‘ensayo’ editados en castellano. Se achaca a que en esta crisis
epocal hay muchos fenómenos sociales que se resisten a la comprensión (el ‘no
sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa’ de Ortega).
Y se añade que también ahora hay una voluntad de saber [según
Gonzalo Pontón: “los lectores de ensayo son enfermos que no pueden
vivir sin el alimento cultural”]
que nos permitiría someter el presente (y el futuro) a la voluntad humana.
Porque la ‘filosofía’, se aduce, convida a un mejor entendimiento del tiempo
que vivimos [ya que, según escribe allí Gomá: “la poesía
conmemora el mundo mientras que la filosofía lo define”]. ¿Es ello cierto?
En ese mundillo editorial
codicioso sobresaldrían, según el autor del artículo, autores hispanos como el
citado Javier Gomá o el sacerdote y novelista Pablo D’Ors.
[Nota
bene: no tiene que ser casualidad que en los años de finales del franquismo
fuesen los ‘humanistas’ D’Ors, Gomá y Garriga los profesores de Estética en la
Escuela de Arquitectura de Madrid, frente a los ‘filósofos’ Rubert de Ventós,
Trías y Azúa en la de Barcelona (estos dos últimos, por cierto y porque ‘no
hay ética sin estética’, ya en la transición, acompañaron a Savater los
primeros años en Zorroaga*, la facultad de Filosofía de San Sebastián, *vide
Vázquez Gª, F.- Hijos de Dionisos. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid, 2014)].
Y de los autores foráneos, en
el artículo se resaltaría a los filósofos de raíz heideggeriana como Byung-Chul
Han o Giorgio Agamben. Veamos cómo sus editores nos (mal) venden
sus libros.
Según Manuel Cruz, Han,
filósofo coreano afincado en Berlín, “no es arqueológico, ni erudito,
sino que habla de lo que pasa y lo expresa en términos intuitivos que lo hacen
asequible (…) Al dar cuenta del presente desde una perspectiva innovadora, Han
hace que sus textos sean eficaces para comprender nuestra propia situación” [subrayado
nuestro]. Y además
practicaría, se dice, una nueva tendencia efectiva y eficiente en el campo del
ensayo: la brevedad. Lo que no se señala es la crítica recepción de sus
propuestas, tanto en el ámbito filosófico alemán como europeo, donde los
pensadores más relevantes ponen su empeño en la discusión sobre alternativas
políticas.
Y según Fabián Lebenglik, el
italiano Agamben es otro filósofo influido por Heidegger. Se dice que
compartiría con Han la característica de que la mayor parte de sus textos son
breves, cuestión muy discutible si se compara su bibliografía. Y también
se reseñan otras ‘coincidencias’ entre Han y Agamben, “ambos son herederos,
a la vez [sic], de Heidegger y de Benjamin. Y ambos se ocupan de una
metafísica que no habla de lo que está más allá, sino más bien de lo de aquí”.
Afirmaciones controvertibles en
grado sumo. Bastará, en el caso del reconocido Agamben [quién,
por afinidad, interpretó al apóstol Felipe en la película ‘El Evangelio
según San Mateo’ de Pier Paolo Pasolini], con analizar su indubitada dependencia de
Benjamin (y de Foucault y sus ‘arqueologías’) en la temática de sus obras y su
estudio de cuestiones teológicas, litúrgicas y monásticas, sobre todo en su
producción [vide Apéndice] más postrera.
Frente a las simplificaciones
interesadas de los suplementos culturales al servicio de determinadas
ambiciones, recalcaremos que el presunto surgimiento ahora del
ensayismo, no
tiene nada que ver con la que fue su verdadera eclosión que se produjo en las
décadas de los 60 y 70 del siglo pasado y que tuvo, de acuerdo con los estudios
culturales ad hoc, tres referencias que se retroalimentaron mutuamente,
a saber, las transformaciones en la demografía escolar y el aumento de la
demanda de estudios universitarios, así mismo, el proceso de fragmentación y
radicalización de la izquierda antifranquista que afectaba sobre todo a los
recién contratados profesores no numerarios, verdadero proletariado intelectual
mal remunerado pero ávido de formación alternativa a la académica y, desde
luego, la aparición de nuevos circuitos editoriales de difusión en consonancia
con el desarrollo económico de entonces y de las aperturas censoras del
régimen.
Tampoco tendría que ver con
otras razones aducidas arriba porque en nuestro tiempo ya no vale la distinción
poesía/filosofía y, en consecuencia, la idea de que el filósofo es alguien que
puede proporcionar un marco conceptual al resto de la cultura. La filosofía se
antoja absurda cuando trata de excederse de sus obligaciones. Además la
filosofía es un género que subordina su renovación a la aparición ocasional de
un genio y en la actualidad, se encontraría a la espera de uno nuevo que la
revivifique. Esto lo dijo un anti-escolástico como Richard Rorty, al que
le impulsaban a escribir libros de filosofía todos los otros libros que había
leído.
* * *
Apéndice.
- Obras últimas
traducidas de G. Agamben [poniendo al día Wikipedia]:
Estancias. La
palabra y el fantasma en la cultura occidental. Pre-Textos.
Valencia 1995.
Homo sacer. El
poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos. Valencia 1998.
Lo
que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Pre-Textos.
Valencia 2000.
Medios
sin fin. Notas sobre la política. Pre-Textos. Valencia 2001.
Preferiría
no hacerlo. Bartleby, el escribiente. [Et al.]. Pre-Textos.
Valencia 2001.
El
lenguaje y la muerte. Un seminario sobre el lugar de la negatividad. Pre-Textos.
Valencia 2002.
Estado de
excepción. Homo sacer II, 1. Pre-Textos. Valencia 2003.
El
hombre sin contenido. Ed. Áltera. Barcelona 2005.
Lo
abierto. El hombre y el animal. Pre-Textos. Valencia 2005.
Profanaciones. Ed. Anagrama.
Barcelona 2005.
La
comunidad que viene. Pre-Textos. Valencia 2006.
El tiempo que
resta. Comentario a la Carta a los Romanos. Trotta. Madrid 2006.
La
potencia del pensamiento. Ed. Anagrama. Barcelona 2008.
El reino y la
gloria. Ed. Adriana Hidalgo, Buenos Aires 2008.
Signatura
rerum: sobre el método. Ed. Anagrama. Barcelona 2010.
Ninfas. Pre-Textos,
Valencia 2010. (**)
El sacramento
del lenguaje. Arqueología del juramento (Homo sacer II, 3). Pre-Textos,
Valencia 2011.
Desnudez. Ed. Adriana
Hidalgo, Buenos Aires 2011.
Opus
Dei. Arqueología del oficio. (Homo sacer II, 5). Pre-Textos.
Valencia 2012. (*)
La
muchacha indecible. Mito y misterio de Kore. [Et al.]. Ed. Sexto Piso.
Madrid 2014. (*)
Notas:
Se señalan con
(*) las obras que no figuran en Wikipedia [consulta del 12.01.15 a las 17:00
h.].
Se señala con
(**) un texto verdaderamente breve.
Se marcan en (color rojo) las obras que se encuentran en
nuestra biblioteca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario